

El autoconsumo solar consolida su papel estratégico y espera impulso regulatorio decisivo

Según APPA, El sector alcanzó los 8.585 MW instalados y generó 9.243 GWh en 2024, aunque registra una caída del 26,3 % en nueva potencia.
El autoconsumo fotovoltaico español continúa consolidándose como pilar esencial en la transición energética, agrandando su capacidad instalada y su producción eléctrica, pese a un descenso en la nueva potencia añadida. Así lo revela el III Informe Anual del Autoconsumo Fotovoltaico, publicado por APPA Autoconsumo, que presenta un panorama con desafíos, pero también con oportunidades estructurales para relanzar el sector.
Según el Informe, en 2024 se sumaron 1.431 MW de nueva potencia de autoconsumo, una caída del 26,3 % respecto a los 1.943 MW instalados en 2023. Con ello, el parque total de autoconsumo en España alcanza los 8.585 MW, de los cuales 6.304 MW corresponden a instalaciones industriales y 2.281 MW al ámbito residencial.
En términos de generación eléctrica, el autoconsumo produjo 9.243 GWh en 2024, lo que equivale al 3,7 % de la demanda eléctrica nacional, prácticamente 0,7 puntos porcentuales por encima del nivel de 2023 Este volumen evidencia que la energía distribuida, generada en el punto de consumo, está adquiriendo un peso notable en el sistema eléctrico español.
El informe apunta cómo el sector del autoconsumo, más allá de crecer en megavatios, está creando músculo técnico e institucional para integrarse de forma robusta en el esquema energético. La “Hoja de Ruta del Autoconsumo” mantenía como objetivo inicial los 14 GW, pero el PNIEC 2030 lo ha elevado a 19 GW, aspecto incorporado en la base de análisis del documento.
Durante 2023, según los informes previos, se llevaron a cabo más de 127.000 nuevas instalaciones, de las cuales el 88 % eran residenciales (111.795 viviendas) y el 12 % industriales (15.509 proyectos), con una inversión conjunta de 1.863 millones de euros. Estos datos antecedentes ofrecen contexto al comportamiento del mercado, especialmente a la variabilidad interanual.
El impacto económico y social del autoconsumo también se destaca en las estimaciones del Informe. En ejercicios anteriores, el autoconsumo generó cerca de 14.215 empleos totales (directos + indirectos) y se situaba como el 10,8 % del empleo total del sector renovable nacional.
APPA Autoconsumo igualmente señala que sin la adopción de medidas reguladoras claras y de incentivos fiscales, resultará difícil alcanzar los ambiciosos objetivos a 2030. Entre las propuestas reclamadas destacan la simplificación administrativa, la mejora en el acceso y conexión a red, el establecimiento de incentivos fiscales para la inversión en autoconsumo y la eliminación de barreras técnicas que impiden el vertido de excedentes. En este sentido, APPA subraya que el autoconsumo es ya una tecnología competitiva y madura, que requiere del respaldo institucional para consolidarse.
Aunque la tasa de incorporación de nueva potencia ha disminuido, el Informe muestra que el autoconsumo sigue avanzando más allá de los 8 GW y fortaleciendo su capacidad de aporte descentralizado. Este avance refuerza la necesidad de articular políticas que permitan responder al ritmo que demandan las metas de descarbonización.
Para APPA, 2024 fue un año de consolidación técnica y estructural: la generación distribuida ya representa una participación tangible en el mix eléctrico, y el punto de mira ahora debe situarse en habilitar el entorno regulatorio y económico que permita multiplicar esta contribución hacia 2030.