

La instalación de autoconsumo fotovoltaico baja un 17 % en el primer trimestre de 2025

UNEF constata esta desaceleración, cuya tendencia podría cambiar si se ponen en marcha algunas medidas aprobadas en el nuevo Real Decreto-ley 7/2025.
La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) ha publicado los datos preliminares del primer trimestre de 2025, que reflejan una caída del 17 % en el ritmo de nuevas instalaciones de autoconsumo respecto a la media trimestral de 2024. Esta evolución es generalizada y afecta a los tres principales segmentos del mercado: residencial (-14 %), comercial (-17 %) e industrial (-20 %).
Aunque el volumen de instalaciones del primer trimestre de 2025 es similar al del mismo periodo del año anterior, la comparación con la media del año completo indica una ralentización. UNEF señala que el descenso más acusado en el ámbito industrial responde al mayor tiempo de desarrollo de estos proyectos respecto a los residenciales y comerciales.
A finales de 2024, el parque nacional de autoconsumo alcanzaba los 8.137 MW, tras sumar 1.182 MW ese año. Para cumplir el objetivo del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que establece 19.000 MW en 2030, será necesario mantener un ritmo medio anual de al menos 1.810 MW.
“Para incentivar las inversiones en autoconsumo, es fundamental que para los consumidores suponga un aumento significativo en su ahorro. Para ello, se debe aumentar la parte variable de la factura y adelgazar la fija”, ha subrayado José Donoso, director general de UNEF. Actualmente, según explica la entidad, la estructura tarifaria otorga un 75 % del peso a la parte fija, lo que limita el incentivo económico del autoconsumo.
En este contexto, el Real Decreto-ley 7/2025 de medidas urgentes para el refuerzo del sistema eléctrico, aprobado por el Gobierno a finales de junio, introduce una batería de iniciativas que el sector considera positivas para reactivar el autoconsumo:
- La creación de la figura del gestor del autoconsumo colectivo, que permitirá representar a varios consumidores en una misma instalación y gestionar excedentes y facturación conjunta.
- La ampliación del radio de reparto de excedentes hasta 5 km, que facilita el despliegue de proyectos colectivos más ambiciosos.
- La flexibilización de las modalidades de autoconsumo, permitiendo combinar opciones individuales y compartidas, con o sin vertido a red.
- Nuevas bonificaciones fiscales en el IBI e ICIO para instalaciones en edificios, así como simplificación de trámites administrativos para determinadas potencias.
Perspectivas para el segundo semestre
El sector confía en que la correcta implementación de estas novedades normativas, junto con un entorno de precios energéticos estable y el avance del almacenamiento distribuido, permitan volver a una senda de crecimiento sostenido.
“El autoconsumo es ya una de las tecnologías más competitivas y sostenibles en nuestro país. Tenemos una oportunidad histórica para aumentar nuestros ahorros y avanzar en los objetivos de descarbonización”, ha destacado Donoso, quien también ha recordado la necesidad de seguir eliminando obstáculos administrativos para facilitar su expansión.
Con este nuevo marco, el segundo semestre de 2025, en el que se celebrará la Semana Internacional de la Electrificación y Descarbonización, podría marcar el inicio de una recuperación del impulso perdido en los primeros meses del año.