 
				
			 
				
			El almacenamiento energético global crecerá un 23% en 2025
 
							IDAE ha publicado los ganadores de los más de 800 millones de euros en dotaciones para proyectos innovadores de almacenamiento energético cofinanciada con fondos FEDER 2021-2027.
El almacenamiento de energía se consolida como uno de los pilares estratégicos de la transición energética global. Según las últimas proyecciones internacionales, la capacidad mundial de almacenamiento aumentará un 23% en 2025, hasta alcanzar los 92 GW y 247 GWh de nueva potencia instalada.
Este crecimiento sostenido confirma la expansión de una industria que se considera esencial para integrar energías renovables, estabilizar la red eléctrica y avanzar hacia la descarbonización. Una industria que jugará un papel importante durante la Semana Internacional de la Electrificación y la Descarbonización, el nuevo proyecto de IFEMA MADRID que impulsará el crecimiento y proyección de las dos industrias convergentes representadas por Genera y Matelec del 18 al 20 de noviembre.
El informe, elaborado por BloombergNEF, señala que China concentrará más de la mitad de las nuevas instalaciones previstas, seguida por Estados Unidos, con aproximadamente el 14% del total. Junto a estos mercados, países como Alemania, Reino Unido, Australia, Canadá o Arabia Saudí están acelerando sus programas de despliegue gracias a políticas de apoyo, incentivos regulatorios y proyectos piloto a gran escala. En el conjunto global, las previsiones apuntan a que la capacidad acumulada podría llegar a 2 TW (7,3 TWh) en 2035, multiplicando por ocho la instalada en la actualidad.
En España, el sector del almacenamiento también se prepara para un salto cualitativo. El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) ha puesto en marcha nuevas líneas de financiación orientadas a proyectos de almacenamiento energético, tanto independientes como híbridos con instalaciones renovables. Estas convocatorias, cofinanciadas con fondos europeos FEDER 2021-2027, contemplan una dotación de 700 millones de euros, y se suman a los 840 millones ya asignados por el Gobierno a distintas iniciativas en todo el territorio nacional.
De acuerdo con los datos publicados, Andalucía es la comunidad autónoma que concentra el mayor volumen de ayudas, con más de 374 millones de euros, lo que representa cerca del 45% del total adjudicado. Entre los proyectos beneficiarios destacan ST Palmosilla y ST Cerrillo, de la empresa Rolwind, con 200 MW de capacidad conjunta y ayudas de 34,98 millones de euros cada uno; así como el proyecto hidroeléctrico CHR Las Majadillas, que recibirá 37,7 millones. También sobresalen varias iniciativas híbridas con renovables, como BAT Huéneja, BAT Dólar o BEIR-TABE, con subvenciones superiores a los 19 millones cada una.
Estas inversiones reflejan el compromiso institucional por desarrollar una red de almacenamiento moderna, flexible y distribuida, capaz de acompañar el fuerte crecimiento de la generación renovable y de mejorar la estabilidad del sistema eléctrico. Además, se prevé que el impulso del almacenamiento contribuya a reforzar la competitividad del tejido industrial vinculado a la fabricación de baterías, componentes electrónicos y soluciones de gestión digital.
El papel del almacenamiento energético ocupará un espacio destacado en la Semana Internacional de la Electrificación y la Descarbonización, organizada por IFEMA MADRID, con las ferias GENERA + MATELEC, que reunirá del 18 al 20 de noviembre a los principales actores de los sectores de la energía, la electrificación y la eficiencia. En este foro, en el que IDAE será uno de los protagonistas institucionales, se abordarán los avances tecnológicos, los nuevos modelos de integración con energías renovables y las oportunidades de inversión que marcarán el futuro del almacenamiento en España y en Europa.
