cabecera noticias cabecera noticias móvil
Fecha de publicación
15 septiembre 2025

ASEALEN reclama consolidar el almacenamiento como pilar estratégico de la transición energética

Tiempo de lectura
4 min.
ES Español
Secciones de la noticia

La Asociación Española de Almacenamiento de Energía (ASEALEN) presentó en Madrid su nuevo documento estratégico, “Visión 2025 para el Almacenamiento Energético”, con el objetivo de situar al almacenamiento en el centro de un sistema energético más limpio, resiliente y eficiente.

El almacenamiento energético se perfila como uno de los grandes protagonistas de la transición energética en España, según el documento “Visión 2025 para el Almacenamiento Energético”, elaborado por la Asociación Española de Almacenamiento de Energía (ASEALEN) y presentado en Madrid. La cita, celebrada en el auditorio de Cuatrecasas, sirvió para reunir a representantes de MITECO, Red Eléctrica y más de un centenar de profesionales del sector.

La hoja de ruta de ASEALEN durante los próximos años marca el objetivo de consolidar el almacenamiento como un vector propio dentro del sistema eléctrico y un pilar estratégico de un modelo energético descarbonizado. Bajo el lema “El almacenamiento en el nuevo tablero energético”, la jornada destacó las señales necesarias para atraer inversiones y la urgencia de completar un marco regulatorio que permita un desarrollo sostenido y sostenible del sector.

Precisamente el presente y futuro del almacenamiento energético tendrá una cita clave este año en la Semana Internacional de la Electrificación y la Descarbonización, un proyecto de IFEMA MADRID que impulsará el crecimiento y proyección de las dos industrias convergentes representadas por Genera y Matelec del 18 al 20 de noviembre. Esta iniciativa parte de un ejercicio por compartir sinergias entre dos eventos que tienen intereses en común y que buscarán aportar valor como gran punto de encuentro y foro de negocio para todo el sector.

En la apertura del evento de ASEALEN, Arturo Buenaventura, vicepresidente de la asociación, destacó la necesidad de un marco regulatorio específico para el almacenamiento, con reglas claras de acceso y conexión, mecanismos de capacidad diferenciados y un tratamiento fiscal acorde con su papel estratégico. “Es fundamental integrar el almacenamiento en una visión sistémica que contemple todas las tecnologías disponibles, desde las soluciones hidráulicas y térmicas hasta el almacenamiento electroquímico”, señaló. En este sentido, reclamó mayor participación de estas tecnologías en subastas renovables y esquemas de agregación de demanda.

Por su parte, Raúl García Posada, director de ASEALEN, subrayó la singularidad del almacenamiento dentro del sistema eléctrico: “El almacenamiento no es generación, ni demanda. Es un vector propio que exige regulación, reconocimiento y acceso diferenciado”. Durante su intervención presentó las doce prioridades estratégicas identificadas en el documento “Visión 2025”, entre las que figuran el reconocimiento regulatorio como vector independiente, su integración en subastas y mercados de capacidad, el despliegue en sistemas insulares y territorios de transición justa, la promoción del calor industrial sin emisiones y su contribución a reforzar la seguridad energética e hídrica del país.

La jornada también contó con la participación de Alejandro Bonitch e Ignacio Giner, de Cuatrecasas, quienes analizaron los principales elementos del Real Decreto-ley 7/2025, conocido ya como “decreto antiapagones”. Entre los aspectos más relevantes destacaron la modificación del orden de prioridad respecto a las instalaciones híbridas con almacenamiento, el nuevo concepto transitorio de potencia instalada en la tramitación de hibridaciones y la regulación del criterio de potencia flexible para unidades de almacenamiento.

La presentación del documento dejó claro que, más allá de las cifras, el almacenamiento es ya un elemento imprescindible para facilitar la integración masiva de energías renovables, estabilizar la red y garantizar precios más asequibles a largo plazo. La electrificación de la economía, la digitalización de los sistemas y la necesidad de resiliencia ante escenarios climáticos extremos convierten al almacenamiento en una pieza estructural del futuro energético español y europeo.

ASEALEN concluyó la jornada con un llamamiento a todos los actores —instituciones, empresas y sociedad civil— a trabajar conjuntamente para desbloquear barreras regulatorias, impulsar proyectos innovadores y consolidar un ecosistema competitivo en torno al almacenamiento. El documento “Visión 2025”, disponible en la web de la asociación, será la herramienta de referencia en este camino hacia un sistema eléctrico más limpio, seguro y eficiente, en el que el almacenamiento ocupe el lugar que le corresponde.