cabecera noticias cabecera noticias móvil
Fecha de publicación
18 julio 2025

La instalación de almacenamiento en autoconsumo avanza pese a la ralentización del mercado

Tiempo de lectura
3 min.
ES Español
Secciones de la noticia

España sumó 327 MWh de capacidad de baterías en 2024, un 34% menos que el año anterior, según UNEF. Destaca el creciente interés en el sector residencial y comercial, pero se apunta la necesidad de ajustes regulatorios.

El almacenamiento energético vinculado al autoconsumo fotovoltaico continúa consolidándose como una solución relevante en el sistema energético español, aunque el ritmo de nuevas instalaciones experimentó una moderación en 2024. Según los últimos datos de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), el año pasado se instalaron 327 MWh de capacidad de baterías, lo que supone un descenso del 34% respecto al ejercicio anterior.

Esta disminución, en línea con la desaceleración observada también en el conjunto del autoconsumo, refleja un entorno marcado por la incertidumbre regulatoria, la evolución de los precios eléctricos y el encarecimiento de algunos componentes. Aun así, UNEF señala que el 26% de las nuevas instalaciones residenciales conectadas a red ya incorporan sistemas de almacenamiento, sumando 110 MWh en este segmento.

Desde 2022, el volumen acumulado de almacenamiento para autoconsumo alcanza los 2.205 MWh. Una parte creciente de esta capacidad corresponde al ámbito comercial e industrial, donde se detecta un interés sostenido por optimizar la gestión energética y reducir la exposición al mercado. Para UNEF, esta tendencia confirma el papel del almacenamiento como elemento facilitador de un autoconsumo más eficiente y flexible.

“El almacenamiento permite ajustar mejor la producción solar al perfil de consumo real, reducir la dependencia de la red en momentos de mayor demanda y favorecer la integración de renovables en el sistema eléctrico”, señala José Donoso, director general de UNEF. La asociación insiste en que el despliegue de esta tecnología es clave para avanzar en la electrificación y descarbonización de la economía.

En cuanto al marco normativo, la organización valora positivamente algunas de las medidas incluidas en el reciente Real Decreto-ley 7/2025, como la figura del gestor de autoconsumo colectivo o la ampliación del radio de compartición de excedentes hasta 5 km. No obstante, reclama que el nuevo Real Decreto de autoconsumo, actualmente en tramitación, incorpore mejoras específicas para el almacenamiento.

Entre las propuestas destacadas por el sector figuran: el reconocimiento del almacenamiento distribuido como modalidad de autoconsumo, incluso sin generación asociada; la revisión del término fijo de la tarifa eléctrica para incentivar el ahorro; y la simplificación de los procedimientos administrativos para sistemas de hasta 15 kW y hasta 500 kW.

UNEF considera que el almacenamiento detrás del contador tiene un potencial significativo que aún no se ha desplegado por completo, y que su impulso dependerá de un entorno regulatorio más favorable y de señales de mercado que estimulen la inversión. En ese sentido, la asociación apela a la coherencia normativa y a una mayor claridad en los marcos de tramitación para que esta tecnología contribuya de forma efectiva a los objetivos energéticos nacionales.