

AULA 2023 destaca el autoconocimiento y el networking para aumentar la empleabilidad
Del 22 al 26 de marzo de 2023
La 31ª edición del Salón Internacional del Estudiante y de la Oferta Educativa, AULA 2023, ha puesto hoy de manifiesto la importancia del autoconocimiento y el networking para aumentar la empleabilidad. Además, el Instituto de las Mujeres ha destacado que, aunque la mayoría del alumnado universitario son mujeres, en determinadas carreras son minoría, como ingeniería (26,1%), educación física y deportiva (20,4%) e informática (14,2%). AULA se celebra en el marco de la SEMANA DE LA EDUCACIÓN 2023, organizada por IFEMA MADRID del 22 al 26 de marzo, en el Recinto Ferial.
Sviatoslav Budzak, cofundador de Life Changing, destacó la importancia de que los estudiantes “elijan bien una carrera para que ésta sea la más adecuada a cada uno de ellos”. Mientras que César Riaño, experto en desarrollo de carrera de la misma empresa, explicó las claves principales para que la elección sea la correcta. “Hay que tener alineados nuestro propósito vital, nuestra meta profesional a largo plazo y nuestro objetivo laboral”. Esto “nos permitirá conocer qué tipo de persona queremos ser en el futuro, qué opción profesional nos llevará a tener el tipo de vida que deseamos, y a tomar buenas decisiones sobre las opciones de preparación, carreras y titulaciones para acceder a las oportunidades laborales que más nos interesen”. En este sentido, puso el acento en “el autoconocimiento, la marca personal, LinkedIn como herramienta para hacer networking y acceder a personas que ya trabajan en carreras que nos estamos planteando elegir”.
Riaño se hizo eco de un estudio de PwC, según el cual hay tres elementos principales que van a facilitar el acceso al empleo de aquí a 2030: “la empleabilidad, es decir dedicar tiempo a reflexionar sobre nuestras capacidades y motivaciones, y conectarla con las opciones de carrera; definir bien nuestra marca personal; y la utilización de la herramienta de estrategia de networking”.
Mujeres en cifras
Entre otras actividades llevadas a cabo hoy en AULA, el Instituto de las Mujeres organizó diversas ponencias y talleres en el Aula de Igualdad, en las que puso de manifiesto que “la igualdad no divide, sino que multiplica nuestros derechos”. Según cifras de junio de 2022, casi la mitad del alumnado de Formación Profesional son mujeres, pero apenas hay mujeres matriculadas en ciertos ciclos formativos, como fabricación mecánica (un 6,6%), transporte y mantenimiento de vehículos (3,7%) e instalación y mantenimiento (3,2%). Por otra parte, la mayoría del alumnado universitario son mujeres, pero en determinadas carreras son minoría como, por ejemplo, ingeniería con un 26,1%, educación física y deportiva con un 20,4%, e informática con un 14,2%.
Otro de los datos aportados por el Instituto de las Mujeres en AULA es que “aunque el abandono escolar en secundaria es casi el doble en hombres que en mujeres, la tasa de paro de mujeres con esta formación es superior en más de 8 puntos”. Asimismo, “aunque la docencia es un sector muy feminizado en las primeras etapas educativas, en los ciclos de enseñanza superior la presencia de profesoras cae considerablemente”.
La importancia de explotar todas las opciones educativas
Durante la jornada, también se han celebrado otros talleres y actuaciones, entre ellas la de la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD), organizada por la Comunidad de Madrid y la Fundación Capgemini & Club Excelencia en Gestión; el ensemble de blues del Centro Superior de Música Creativa; el dron como nueva herramienta de trabajo y las nuevas oportunidades laborales, por Umiles University; “De la ciudad al campo: búsqueda de nuevas oportunidades”, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; taller de orientación vocacional, de la Universidad Complutense de Madrid (UCM); conferencia sobre el futuro artístico, de ESDIP; y técnicas y consejos para la búsqueda de empleo, por Ilerna.
La importancia de conocer todos los caminos para emprender el futuro ha centrado una de las ponencias organizadas por la Cámara de Madrid; mientras que ¿quién quiere ser Erasmus? Ha sido una cuestión planteada por UCM. A ello se han sumado una charla sobre FP dual, de Cámara de Madrid; construyendo monoplazas de carreras y aprendiendo a programar robots, de la Universidad Carlos III, (UC3M); taller de programación informática, de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC); ETS de Ingeniería Agronómica, Agroalimentaria y de Biosistemas de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM); y diversas ponencias, mesas redondas y artes plásticas, organizadas por el Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Más información en la web de la Semana de la Educación.
www.semanadelaeducacion.ifema.es
https://ifema.es/foro-postgrado
https://www.ifema.es/madrid-es-ciencia
#AulaOrientatuFuturo
#AULA2023
#ForodePostgrado2023
#CongresoRED2023
#SchoolsDay2023
#Expoelearning