Cabecera noticias Cabecera noticias móvil
Fecha de publicación
04 julio 2025

La IEA lanza un Observatorio para evaluar el impacto energético de la inteligencia artificial

Tiempo de lectura
5 min.
ES Español
Secciones de la noticia

La nueva plataforma interactiva de la Agencia Internacional de la Energía permite monitorizar el consumo eléctrico de centros de datos e infraestructuras digitales a golpe de clic.

La Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés) ha lanzado una nueva herramienta web dedicada a analizar la huella energética de la IA, mostrando la radiografía detallada de cómo esta tecnología está transformando el sector energético a nivel mundial.

El nuevo Observatorio de Energía e Inteligencia Artificial se presenta como una plataforma visual e interactiva válida para monitorizar con precisión el consumo eléctrico de centros de datos e infraestructuras digitales. Gracias a mapas dinámicos y estadísticas en tiempo real, usuarios, reguladores y empresas pueden conocer el impacto energético que está provocando su uso.

La iniciativa incluye 20 casos de estudio concretos distribuidos por todo el planeta, que ilustran cómo las soluciones de inteligencia artificial están siendo ya aplicadas para ahorrar energía, reducir emisiones y optimizar procesos. Entre los ejemplos destacados figura una serie de instalaciones tan diversas como:

  • Centros educativos: escuelas en Estocolmo (Suecia) que aplican algoritmos para optimizar climatización y consumo lumínico.
  • Entornos universitarios: campus en Pune (India) donde la inteligencia artificial regula sistemas de refrigeración y ventilación.
  • Sector industrial: plantas en República Checa, España y Estados Unidos que incorporan soluciones basadas en IA para mejorar la eficiencia y reducir costes operativos 

El propósito principal de este Observatorio es generar una base de datos sólida, comparativa y contrastada, que sirva de guía para diseñar políticas energéticas y regulatorias. La plataforma se erige, así como una herramienta estratégica para gobiernos, organismos multilaterales e industria.

Además, se espera que facilite el diálogo entre actores públicos y privados —especialmente en el marco del G7— impulsando un enfoque colaborativo y enfocado en la transición energética eficiente. La plataforma también complementa el informe “Energía e IA” publicado por la IEA en abril de 2025, profundizando en los aspectos cuantitativos y metodológicos analizados en esa publicación.

Casos prácticos: eficiencia en acción

Entre los veinte escenarios recogidos se destacan iniciativas especialmente relevantes para el sector español:

  1. Plantas industriales en España: sistemas inteligentes que ajustan en tiempo real la operación de motores y compresores según la demanda de producción, logrando reducciones significativas en consumo eléctrico.
  2. Proyectos universitarios: laboratorios y campus que aprovechan predicciones basadas en IA para optimizar horarios de equipamiento y climatización.
  3. Otras áreas europeas: centros similares en Suecia y la República Checa que complementan los ejemplos del sur de Europa, permitiendo identificar soluciones transferibles en diversos contextos.

Estos casos permiten comparar margen de ahorro energético, reducción de emisiones de CO₂ y viabilidad económica, lo que facilita una adopción más ágil a nivel nacional e internacional.

La creación de este Observatorio se produce en un momento en que la IA está ganando peso en los debates sobre digitalización y descarbonización. Si bien su uso puede contribuir a la optimización de redes eléctricas, sistemas de bombeo o edificios inteligentes, también conlleva riesgos de incremento significativo del consumo, especialmente en sectores con alta dependencia de centros de procesamiento de datos o data centers.

Repercusiones en España

Para España, este recurso supone una oportunidad estratégica. El país ya está desarrollando iniciativas de IA, tanto en el sector industrial como en infraestructuras urbanas y campus educativos, tal y como refleja el Observatorio, y esta plataforma  puede servir como laboratorio virtual para validarlas y tomar decisiones informadas sobre regulación, incentivos o ayudas a proyectos.

También encaja con las directivas europeas en materia de eficiencia energética, digitalización y descarbonización del sector energético, como el marco normativo del PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima) o la Estrategia Digital española.

Retos y próximos pasos

 

La IEA ya anticipa que el Observatorio necesitará constante actualización y ampliación. Se espera que nuevos casos de éxito sean incorporados progresivamente y que las herramientas visuales evolucionen para integrar análisis de carbono, coste-efectividad y benchmarking entre regiones.

El impulso de la IA sostenible figura también entre las prioridades del G7, y la plataforma podría convertirse en elemento de referencia para la Presidencia canadiense —actualmente al frente del grupo— así como para futuras cumbres medioambientales y tecnológicas.