OREVE sitúa la instalación eléctrica como la columna vertebral de la transición energética residencial en España
Según el informe de OREVE 2025, sin una infraestructura eléctrica actualizada, segura y eficiente no será posible alcanzar los objetivos de descarbonización de 2050 ni garantizar hogares más confortables, saludables y sostenibles.
El Observatorio para la Rehabilitación y la Eficiencia Energética de la Vivienda en España (OREVE) ha publicado su nuevo informe “La descarbonización del sector residencial en España. El papel de la instalación eléctrica en la vivienda”, que pone el foco en un aspecto hasta ahora poco visible en las políticas de eficiencia energética: la necesidad de actualizar las instalaciones eléctricas para que la electrificación de los hogares sea realmente posible.
El documento, elaborado con la colaboración de expertos del sector, alerta de que la descarbonización del parque residencial español no podrá completarse sin una base eléctrica moderna y segura. La Unión Europea se ha fijado como objetivo alcanzar la neutralidad climática en 2050, lo que exige un parque edificatorio capaz de integrar energías renovables, sistemas eléctricos inteligentes y equipamientos de bajo consumo.
OREVE formará parte de la Semana Internacional de la Electrificación y la Descarbonización, el nuevo proyecto de IFEMA MADRID que impulsará el crecimiento y proyección de las dos industrias convergentes representadas por Genera y Matelec del 18 al 20 de noviembre.
Según OREVE, en la actualidad el 40% del consumo energético directo de los hogares españoles procede aún de fuentes fósiles. Esto demuestra que la electrificación doméstica avanza más despacio de lo necesario para cumplir los compromisos climáticos. Además, sólo un 22,4% de las viviendas fueron construidas bajo normativas modernas del Reglamento Eléctrico de Baja Tensión, vigente desde 2002, lo que refleja la magnitud del desafío técnico y normativo que afronta España.
El informe también analiza el ritmo de rehabilitación de las viviendas, un indicador clave para la descarbonización. Históricamente, la tasa anual se ha situado en torno al 0,08% del parque habitacional, aunque durante el primer semestre de 2024 se elevó al 0,23%, impulsada por los programas de ayudas europeas. Aun así, el PNIEC establece como meta alcanzar un 0,31% anual, una cifra que aún requiere un esfuerzo adicional tanto de administraciones como del sector privado.
La investigación de OREVE revela un amplio desconocimiento ciudadano sobre el papel de la instalación eléctrica en la transición energética. El 71,7% de los propietarios no sabe qué significa este concepto, y más del 60% desconoce la existencia de ayudas para rehabilitación energética. Sin embargo, el informe demuestra que, tras recibir información técnica, un 58% de los propietarios pasa a considerar prioritaria la mejora de su instalación eléctrica.
Uno de los mensajes centrales del estudio es que la instalación eléctrica debe considerarse un elemento estructural de la descarbonización residencial. Sin ella, no es viable electrificar los usos térmicos del hogar, integrar autoconsumo o desplegar soluciones de movilidad eléctrica. En los presupuestos más modestos, de menos de 5.000 euros, apenas el 15% incluye actuaciones sobre la instalación eléctrica, lo que refleja su escasa presencia en las estrategias de reforma.
El informe también ofrece un conjunto de recomendaciones. A las administraciones públicas les pide que incorporen explícitamente la modernización eléctrica en las políticas de rehabilitación y descarbonización, que simplifiquen los trámites para acceder a las ayudas y que refuercen la comunicación hacia la ciudadanía. Al sector de la rehabilitación, le propone fomentar intervenciones integrales que contemplen tanto la envolvente del edificio como las instalaciones interiores.
En cuanto al sector eléctrico, OREVE sugiere potenciar la colaboración con las administraciones para ofrecer herramientas de diagnóstico y planes de actualización, así como promover campañas de concienciación sobre el papel de la instalación eléctrica en la transición energética del hogar. Finalmente, anima a los propietarios a ver la rehabilitación como una inversión de futuro, apostando por tecnologías eficientes y recurriendo siempre a profesionales cualificados.
La importancia de la electrificación de los edificios será uno de los grandes ejes de debate en la Semana Internacional de la Electrificación y la Descarbonización, organizada por IFEMA MADRID, que reunirá del 18 al 20 de noviembre a los principales actores del sector en torno a las ferias GENERA y MATELEC. En este foro se abordarán precisamente los retos que señala OREVE: acelerar la rehabilitación energética, modernizar las instalaciones eléctricas y avanzar hacia un parque residencial plenamente descarbonizado.