Entrevista a Paula Alexandra, especialista en ciudades sostenibles de WWF Colombia
Tenemos que buscar soluciones específicas para cada lugar y para cada ciudad, las acciones deben ser tomadas de forma articulada y concertada entre todos los actores.
- ¿Desde tu perspectiva, qué peso tiene la movilidad en la configuración de ciudades y entornos sostenibles, y en el desarrollo sostenible en general?
La movilidad es a las Ciudades como el sistema circulatorio al cuerpo humano, sin movilidad no hay Ciudades viables y cuando no fluye bien todo es un caos y la ciudad pierde su habitabilidad, su encanto y su economía se pone en riesgo. La razón de ser de las Ciudades es el intercambio de bienes y productos, de alimentos y lo más importante de ideas y conocimiento. Durante la pandemia experimentamos el intercambio de ideas y conocimiento sin desplazamientos, de forma virtual y creo que todos estamos de acuerdo en que nada reemplaza la interacción física, la interacción presencial, poder ver la cara del interlocutor e intuir que está pensando sobre lo que decimos, sentir la energía de la otra persona, durante la pandemia experimentamos muchas más reuniones que de costumbre pero de menor calidad, no sabemos, si la cámara esta apagada, que expresión tiene la otra persona, a veces tampoco sabemos si nos está escuchando o revisando el correo. Aunque no todas las reuniones son necesarias, y eso también lo aprendimos en la pandemia, la interacción no puede ser 100% virtual, las Ciudades por definición deben ser dinámicas y la movilidad es necesaria, sin embargo, la movilidad debe ser Sostenible e incluyente.
El número de viajes diarios promedio es uno de los indicadores de calidad de vida de una ciudad y no se logra hacer varios viajes al día si la movilidad no es sostenible, si gastamos 2 horas al día de la casa a la oficina, difícilmente vamos a querer hacer algo más una vez llegamos a casa. Las Ciudades sostenibles tienen uso del suelo mixto para facilitar vivir cerca al trabajo y encontrar cerca de casa todo lo que necesitamos para divertirnos, abastecernos e intercambiar ideas con otros. Para esto las distancias deben ser cortas, esto facilita la escogencia de sistemas de transporte poco contaminantes (como la bicicleta o caminar) y aumenta nuestra posibilidad de desplazarnos y generar intercambios, negocios, ideas y dinamismo en general.
- ¿Cuáles son los principales ejes está trabajando WWF, y en concreto sobre movilidad sostenible?
Desde la red de WWF se trabajan temas de movilidad asociados a evitar la generación de Gases Efecto Invernadero (GEI) para alinear a las ciudades a la trayectoria global que busca evitar que la temperatura promedio aumente 1.5 grados centígrados, debido a los efectos devastadores que esto tendría para el planeta. Se trabajan proyectos e iniciativas que buscan fomentar la movilidad eléctrica, la movilidad activa y los cambios de comportamiento a la hora de escoger el medio de transporte que se utiliza a diario.
- ¿Cuáles son los principales obstáculos que ve WWF para el desarrollo de la movilidad sostenible?
La dependencia de los combustibles fósiles para el transporte y en las economías de los países, la falta de opciones sostenibles en algunas ciudades, la desconexión de las ciudades con sus entornos rurales aledaños, esto hace que en muchos casos se adopten políticas que van en contra de la conservación de ecosistemas estratégicos para las ciudades mismas y sus habitantes, la falta de conocimiento del impacto que generan las decisiones individuales, la falta de regulación en algunos países sobre los sistemas de carga para los vehículos eléctricos.
- ¿Cómo crees que se debe articular el desarrollo de este ecosistema en el que intervienen Estados, instituciones, empresas de muchos sectores, desarrollo tecnológico y las regulaciones que también influyen?
Creo que se deben buscar soluciones específicas para cada lugar y para cada ciudad, las acciones deben ser tomadas de forma articulada y concertada entre los actores antes mencionados ya que una solución que ha servido a la perfección en un lugar determinado puede no tener resultados positivos en otra ciudad de tamaño similar, todos somos diferentes, las costumbres, el clima, el entorno natural, la vocación productiva, etc. Si se toman decisiones desde un solo sector se corre el riesgo de hacer inversiones que no sean exitosas porque, aunque desde lo conceptual y desde el diseño teórico pueden parecer adecuadas, las personas pueden tomar otras decisiones. La concertación con la ciudadanía debe hacerse desde el Diseño.
- ¿En el caso latinoamericano, y colombiano en concreto, cómo se está articulando este esfuerzo?
Hay acciones concretas en algunas Ciudades, pero hace falta una mayor articulación entre el gobierno nacional y los gobiernos de las Ciudades. Hay algunas regulaciones nacionales que no se adaptan al contexto de todas las Ciudades, ya que es un país muy diverso, entonces a veces los gobiernos locales de las Ciudades encuentran soluciones que no pueden ser implementadas por que van en contravía de las normas nacionales.
- ¿Qué oportunidades crees que Global Mobility Call ofrece para avanzar en todos estos objetivos? ¿En concreto, para WWF qué oportunidades representa este congreso en Madrid?
El GMC es una oportunidad para hacer conexiones con personas de otros contextos y analizar otras perspectivas y puntos de vista, tener reunidos en un mismo espacio urbanistas, expertos en movilidad, empresas privadas y además de distintos contextos y nacionalidades es sin duda una oportunidad para tener otras perspectivas e incentivar la creatividad y las alianzas para fomentar soluciones necesarias para cada lugar. El cada vez más importante tema Ambiental es sin duda algo para analizar con otros expertos en este espacio. Adicionalmente, el tema del idioma ayuda a generan más cercanía y más intercambios de experiencias, aunque sabemos que el congreso se desarrollará en inglés, siempre es una ganancia que el idioma sea el mismo que el del lugar donde se lleva a cabo un evento.