Imagen de diente en espacio futurista en Expodental Imagen de diente en espacio futurista en Expodental
Fecha de publicación
01 septiembre 2025

RAFAEL RODRÍGUEZ. Tecnología en los laboratorios protésicos

Tiempo de lectura
9 min.
ES Español
Secciones de la noticia

Tecnología en los laboratorios protésicos

  1. ¿Cuál considera que ha sido el avance tecnológico más transformador en los laboratorios protésicos en los últimos años?

Sin duda, la transformación digital, cada vez más apoyada por la IA, ha cambiado las reglas del juego. Los flujos de trabajo CAD/CAM han sustituido muchos de los pasos puramente manuales en la prótesis dental, desde la fabricación sustractiva a la más reciente y prometedora fabricación aditiva.

Estos procesos aportan precisión, repetibilidad y velocidad a cada caso, lo que permite a los laboratorios ofrecer restauraciones personalizadas de alta calidad de forma más eficiente que nunca.

En última instancia, el verdadero objetivo es la automatización de los procesos en el laboratorio, creando una cadena de producción fiable y que libere a los técnicos dentales para que puedan dedicar más tiempo a los procesos más diferenciadores (personalización e individualización), a los casos complejos y a la atención al cliente. 

  1. ¿Qué papel juegan actualmente el flujo digital y la fabricación aditiva en la rutina diaria de un laboratorio protésico moderno?

Hoy en día, ya no son una opción: son la columna vertebral del trabajo de los laboratorios modernos. El flujo digital permite una comunicación fluida entre clínica y laboratorio: desde el escaneado intraoral y el diseño CAD hasta la impresión 3D, los flujos de trabajo digitales simplifican los procesos complejos, reducen los errores manuales y garantizan una calidad reproducible y una trazabilidad. Un sistema de impresión 3D hace que la impresión de alta precisión sea rápida, económica y escalable para laboratorios de cualquier tamaño.  Paso a paso, estas tecnologías también allanan el camino para la verdadera automatización de procesos, reduciendo el trabajo manual repetitivo y permitiendo que los laboratorios funcionen de forma más eficiente y predecible cada día. 

  1. Desde la perspectiva de Kulzer Iberia, ¿qué tecnologías están marcando el camino hacia el laboratorio del futuro?

Desde nuestra experiencia como fabricantes, vemos varios pilares fundamentales que darán forma al laboratorio del mañana: 

  • Flujos de trabajo de prótesis digitales que reduzcan los pasos, acorten el tiempo de trabajo en el laboratorio y garanticen ajustes predecibles y fiables.
  • La tecnología aditiva de última generación permitirá una producción rentable y de alta precisión con cada vez más indicaciones.
  • Materiales inteligentes que se adapten a los flujos digitales y los complementen, permitiendo al técnico dental personalizar los trabajos y aportar diferenciación.
  • Plataformas digitales y servicios impulsados por IA que conecten datos, procesos y equipos para que los flujos de trabajo sean más rápidos, predecibles y centrados en el cliente. 

Estas tecnologías acercan a los laboratorios a un futuro conectado, automatizado y altamente eficiente, en el que los técnicos dentales pueden centrarse en trabajos complejos y de valor añadido mientras los procesos rutinarios se ejecutan digitalmente de forma fluida. 

  1. ¿Cómo afecta la digitalización del laboratorio a la relación técnico-dentista, y qué ventajas aporta esta conexión digital?

La digitalización refuerza la colaboración entre técnico y dentista. Los archivos se comparten al instante, los diseños se revisan a distancia y los ajustes se realizan en tiempo real. Esta transparencia acorta los plazos, reduce las repeticiones y fomenta la confianza. La reproducibilidad es clave: los flujos de trabajo digitales garantizan una calidad uniforme en todos los casos, incluso cuando intervienen varias partes interesadas. Además, herramientas como el diseño de sonrisa permiten a técnicos dentales y odontólogos visualizar y comunicar al paciente el resultado esperado antes de iniciar el tratamiento, lo que mejora la toma de decisiones y la confianza por parte del paciente. En definitiva, la digitalización permite un flujo de trabajo más predecible, eficiente y centrado en el paciente. 

  1. ¿Cuáles son los principales retos que encuentran los laboratorios a la hora de incorporar nuevas tecnologías?

La inversión inicial en hardware, software y formación es considerable, sobre todo para los laboratorios más pequeños. Además, la integración de la nueva tecnología en los flujos de trabajo clínicos establecidos requiere tiempo y disciplina. Garantizar un nivel de calidad constante durante la transición suele ser el mayor obstáculo.

Igualmente importante es contar con las personas adecuadas, empleados debidamente formados y capaces de trabajar con las nuevas tecnologías y aceptar el cambio. La digitalización no es sólo un cambio técnico, es un cambio de mentalidad. La gestión del cambio, la formación y un liderazgo sólido son fundamentales para ayudar a los equipos a replantearse los flujos de trabajo tradicionales y liberar todo el potencial de los procesos digitales. 

  1. ¿Cómo pueden los laboratorios más pequeños competir e innovar en un entorno cada vez más tecnológico y automatizado?

La especialización es un importante factor diferenciador: centrarse en indicaciones de alto valor o casos complejos que requieren conocimientos más allá de la automatización. Los laboratorios más pequeños también pueden aprovechar soluciones de impresión 3D compactas y asequibles que democratizan el acceso a la innovación,  y subcontratar determinados pasos a centros de trabajo especializados. Los servicios digitales y las herramientas de comercio electrónico nivelan el campo de juego, dando a los laboratorios más pequeños acceso a los mismos materiales de alta calidad, datos y soporte de diseño que los más grandes, sin grandes inversiones iniciales. La clave está en elegir tecnologías escalables y contar con el respaldo adecuado, tanto en formación como en producción. 

  1. ¿Qué importancia tiene la formación continua del protésico dental en este contexto de constante innovación tecnológica?

Es absolutamente esencial. La tecnología evoluciona a gran velocidad, y solo mediante la formación continua los técnicos pueden mantenerse actualizados, optimizar sus procesos y ofrecer un valor añadido real. Igualmente importante es contar con un socio a su lado, ya sea fabricante o distribuidor capacitado, que sea fuerte y experimentado y que comprenda sus retos, le ofrezca orientación y le proporcione acceso a los conocimientos y materiales adecuados para que la innovación funcione en la práctica diaria. Apostar por el conocimiento es apostar por la competitividad. 

  1. ¿Qué papel desempeñan las ferias como Expodental en la difusión y adopción de estas tecnologías dentro del sector protésico?

En eventos como Expodental, la innovación cobra vida. Ofrecen a técnicos y odontólogos la oportunidad de ver flujos de trabajo reales en acción. Expodental es una de las pocas oportunidades de comparar directamente las ofertas de distintos proveedores: ver cómo funcionan los sistemas, materiales y servicios, lo que ayuda a los laboratorios a tomar decisiones de inversión con conocimiento de causa. Este intercambio de conocimientos entre fabricantes, laboratorios y clínicos acelera la adopción de nuevas soluciones y fomenta la confianza en ellas. 

  1. En términos de sostenibilidad, ¿cómo puede la tecnología ayudar a que los laboratorios sean más eficientes y respetuosos con el medioambiente?

Los flujos de trabajo digitales reducen los residuos: menos repeticiones, uso optimizado de materiales y cadenas logísticas más cortas. En especial, los nuevos procesos de impresión 3D están diseñados para minimizar el consumo de materiales y el uso de energía. Con el tiempo, la tecnología no solo aumenta la eficiencia, sino que también ayuda a los laboratorios a reducir su huella medioambiental.

Se debería empezar por examinar la cadena de suministro, eligiendo socios que compartan el compromiso con la sostenibilidad: que reduzcan activamente el plástico siempre que sea posible, las emisiones de CO en procesos productivos y logísticos y que busquen continuamente soluciones más ecológicas para ayudar a los laboratorios a ser también más sostenibles. 

  1. ¿Qué tendencias tecnológicas deberíamos tener en el radar para los próximos cinco años en el ámbito protésico?

Desde luego la tecnología que más nos va a influir en los próximos años es la incorporación continua de la inteligencia artificial en todos los flujos. Asimismo la llegada de nuevos materiales adaptados al flujo digital será clave para una mayor adopción de los mismos, siempre digo que en la boca del paciente se colocan materiales y no píxeles, con lo que la evolución de los materiales debe ir a la par que la de los flujos de trabajo digital.