La construcción mantiene el pulso y confirma la recuperación de la vivienda iniciada
El último informe de coyuntura económica de octubre de CEPCO, refleja una evolución desigual del sector, con una nueva caída de las exportaciones, donde la vivienda iniciada alcanza su mejor nivel desde 2008 y el empleo mantiene su solidez.
La Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción (CEPCO) ha publicado su informe de coyuntura económica correspondiente al mes de octubre, una radiografía mensual que analiza la evolución de los principales indicadores del sector con los datos oficiales más recientes. El documento, que recoge ya el cierre de los dos primeros cuatrimestres del año, ofrece una visión mixta: mientras las cifras de vivienda y empleo se consolidan en niveles altos, el comercio exterior de materiales acusa un claro descenso.
En el ámbito del comercio exterior, las exportaciones de materiales de construcción acumulan una caída del 4,4 % en los ocho primeros meses de 2025 respecto al mismo periodo de 2024. El mes de agosto registró un descenso interanual del 4,5 %, confirmando la tendencia negativa que ya se venía observando desde comienzos de año. En paralelo, las importaciones crecieron un 14,9 %, lo que ha reducido el superávit comercial del sector a 2.117 millones de euros, un 57,7 % menos que en el ejercicio anterior.
Si se eliminan los efectos del precio, las cifras muestran un retroceso aún más acusado: las exportaciones disminuyen un 6,7 % en volumen, mientras que las importaciones aumentan un 12,1 %, evidenciando la pérdida de competitividad exterior y el encarecimiento de los productos importados.
Pese a esa evolución en el exterior, el mercado interno mantiene un comportamiento más favorable. En materia de vivienda, el informe de CEPCO destaca que las viviendas iniciadas entre enero y agosto superan las 90.000 unidades, un 10,5 % más que en el mismo periodo del año anterior y el nivel más alto desde 2008. En el cómputo interanual, el número total de viviendas iniciadas asciende a 134.000, lo que consolida la recuperación de la actividad promotora. El impulso se deja sentir también en el mercado de compraventa: las operaciones de vivienda nueva alcanzaron las 103.000 en agosto, lo que supone un incremento del 26,1 % respecto a 2024 y un crecimiento interanual del 35,9 %. Las compras por parte de extranjeros, aunque ligeramente inferiores al año pasado, continúan representando una parte significativa del mercado, con un 19,3 % del total frente al 20,3 % registrado en 2024.
El informe refleja asimismo una estabilización en el ámbito de la reforma y rehabilitación, donde las intervenciones con visado obligatorio crecieron en agosto un 2,0 % en el caso de vivienda y un 0,3 % en edificios. En el acumulado del año, la reforma de vivienda sube un 1,0 %, mientras que los edificios bajan un 0,5 %. Estos datos apuntan a un mantenimiento de la actividad, aunque sin el impulso que se esperaba tras la aplicación de los fondos europeos para rehabilitación energética.
Otro de los capítulos destacados es el del empleo, donde la construcción sigue mostrando una notable fortaleza. La tasa de paro en el sector se sitúa en el 6,2 %, muy por debajo del 10,5 % nacional, lo que evidencia su capacidad de resistencia frente a la desaceleración industrial general. Actualmente, el número de ocupados supera los 391.000, lo que representa el 1,8 % de la economía española y el 12,8 % del empleo industrial total. CEPCO subraya que estas cifras consolidan al sector como uno de los principales motores de creación de empleo estable en la industria nacional.
El análisis de los precios industriales ofrece señales de moderación. La tasa anual del Índice de Precios Industriales (IPRI) general se situó en septiembre en el 0,3 %, 1,9 puntos por encima de la registrada en agosto. Sin embargo, el índice sin energía muestra un leve descenso, con una variación del −0,1 %. Esta estabilización sugiere que, pese al repunte del coste energético, los precios de los materiales tienden a estabilizarse tras varios trimestres de fuertes oscilaciones.
En su actualización de indicadores, CEPCO incorpora también la evolución de los precios de la energía, actualizados a octubre, los de transporte (a septiembre) y los de materiales de construcción (a agosto), en base a la información de los principales organismos oficiales y entidades reguladoras. Estos datos permiten contextualizar el encarecimiento relativo de los insumos que afecta a toda la cadena de valor de la construcción, aunque con variaciones según segmentos y tipo de material.
En conjunto, el informe ofrece una radiografía de luces y sombras: mientras el sector productivo nacional continúa recuperando los niveles de actividad previos a la pandemia, el comercio exterior acusa la pérdida de ritmo, penalizado por la debilidad de la demanda europea y la competencia de nuevos mercados.
La vivienda y el empleo actúan como contrapeso positivo, impulsados por la inversión privada y la progresiva ejecución de proyectos de rehabilitación y nueva edificación. CEPCO advierte, no obstante, que la consolidación de esta tendencia dependerá de la evolución de los costes financieros y de la estabilidad regulatoria en el ámbito de la construcción y la energía.
El documento concluye con una llamada a mantener el esfuerzo en innovación, sostenibilidad y cualificación del empleo, tres factores que, según la Confederación, determinarán la capacidad del sector para mantener su crecimiento en un contexto global cada vez más competitivo y sujeto a presiones inflacionistas.