

Impulsar el papel de la mujer, clave en el sector de la construcción

La Oficina del Parlamento Europeo en Madrid fue el escenario del evento final del proyecto Women Can Build: un encuentro internacional para impulsar la igualdad de género en la construcción
La Oficina del Parlamento Europeo en Madrid acogió el evento final del proyecto Women Can Build: una iniciativa catalizadora de la igualdad de género en el sector de la construcción de Latinoamérica y Europa, organizado por la Fundación Laboral de la Construcción (FLC). La jornada reunió a cerca de 400 personas, entre asistentes presenciales y online, en un foro internacional para promover la presencia y visibilidad de las mujeres en la construcción, uno de los sectores históricamente más masculinizados.
El encuentro, retransmitido en directo por streaming y cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea, sirvió para presentar los resultados del proyecto Women Can Build LatAm y compartir buenas prácticas de cooperación entre Europa y Latinoamérica, con el objetivo de derribar estereotipos y abrir oportunidades realespara las mujeres en el sector.
La apertura estuvo a cargo de Beatriz Oliete, responsable de Proyectos Internacionales de la FLC e impulsora de Women Can Build desde 2017, quien afirmó que “todas las mujeres pueden encontrar su vocación en el sector”. Recordó que la iniciativa es “más que un proyecto, una comunidad internacional que conecta continentes y demuestra que la construcción del mañana será más fuerte, innovadora y humana si se construye en igualdad”.
Entre las ponentes, María Paz Achurra, directora y fundadora de RedMaestra (Chile), compartió su experiencia en el empoderamiento femenino en los oficios del sector. Destacó que “el talento de las mujeres ha sido invisible durante años, pero con formación técnica y acompañamiento pueden transformar el mercado laboral y convertirse en maestras referentes”.
Por su parte, Matilde Daganzo, coordinadora del proyecto Women Can Build LatAm, presentó un análisis comparativo sobre la presencia de mujeres en la construcción entre Europa y Latinoamérica. Según los datos, las mujeres representan el 11,2% del empleo en el sector en España, frente al 8,2% en Chile y el 4,3% en Argentina. Daganzo defendió la orientación vocacional y la formación con perspectiva de género como herramientas esenciales para revertir la brecha.
La mesa de debate sobre proyectos que promueven la igualdad en sectores masculinizados reunió a referentes del ámbito profesional y asociativo.
Entre ellos destacó Cimientos de Igualdad, presentado por Ángela Baldellou, directora gerente del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) y promotora de esta iniciativa del CSCAE, quien subrayó que la industrialización y digitalización del sector “abren nuevas oportunidades para redefinir las profesiones y atraer talento femenino”.
Desde Navarra, Pilar Rodríguez, responsable de Empleo de la Fundación Laboral de la Construcción Navarra, presentó Construccionarias, que busca atraer a mujeres a los oficios técnicos ante la falta de relevo generacional. “La transformación debe hacerse juntas: mujeres, empresas, sindicatos, administraciones y sociedad. La construcción también tiene que ser cosa de mujeres”, destacó.
Asimismo, María Romera, directora de Relaciones Institucionales de la Asociación Española de Mujeres de la Energía (AEMENER), presentó la campaña SOMOS ENERGÍA. Por una transición energética justa, y recordó que los estereotipos se fijan desde edades tempranas. “A los siete años ya existen carreras de niños y de niñas. Hay que orientar vocacionalmente desde la infancia y mostrar que la construcción no tiene género, sino talento”, afirmó.
Durante el acto se presentó la campaña “Historias que inspiran”, disponible en el canal de YouTube de Women Can Build, una serie de vídeos con testimonios de mujeres que trabajan en oficios del sector. La nueva edición amplía el proyecto original —que ya había difundido más de 100 historias en Europa— e incorpora ahora experiencias de Chile y Argentina, mostrando cómo la formación y el apoyo institucional transforman vidas y entornos laborales.
Según la FLC, la visibilización de referentes femeninos, la orientación vocacional y el trabajo en red son factores determinantes para incrementar la presencia de mujeres en la construcción y garantizar el relevo generacional del sector.
La clausura corrió a cargo de Begoña Suárez, subdirectora general del Instituto de las Mujeres, quien advirtió que la sociedad “sigue sujeta a roles muy arraigados” y defendió la necesidad de incorporar la perspectiva de género en todas las políticas públicas y empresariales. Reclamó, además, protocolos específicos contra el acoso y medidas de acogida en las empresas, para eliminar barreras estructurales y facilitar la integración de mujeres en el sector. “La igualdad requiere compromiso colectivo. Solo así lograremos un cambio real”, concluyó.