Cabecera noticias Cabecera noticias móvil
Fecha de publicación
15 octubre 2025

Luis Rodulfo, presidente de CEPCO; "CONSTRUTEC es un espacio abierto a toda la Industria y, de hecho, es donde esperamos mayor crecimiento expositivo a la larga"

Tiempo de lectura
5 min.
ES Español
Secciones de la noticia

El presidente del Comité Organizador de la Semana Internacional de la Construcción y Construtec analiza la situación del sector y las próximas ediciones de estas ferias.

  • ¿Qué importancia tiene de la Semana Internacional de la Construcción para el sector de la construcción en España?

Esta Semana es la continuación de muchas ediciones consecutivas de CONSTRUTEC, VETECO, PIEDRA y otros salones que, con el tiempo, y a sugerencia nuestra, han ido confluyendo en el concepto de Semana Internacional de la Construcción en la medida en que la vertiente Internacional es muy potente desde hace bastantes años y se quiere seguir creciendo en ese campo y, por otra parte, parece oportuno no realizar una subsegmentación excesiva de los expositores de productos, sistemas y componentes de construcción, sino generar espacios paraguas en los que la Industria se sienta cómoda exponiendo y explicando sus avances.

  • ¿Qué papel juega CONSTRUTEC dentro de esta Semana y cómo contribuye al desarrollo del sector?

CONSTRUTEC es un espacio abierto a toda la Industria y, de hecho, es donde esperamos mayor crecimiento expositivo a la larga. Debemos partir de que no es lógico una competencia entre marcas de la propia Feria sino, como decía antes, la Semana ofrece espacios y el expositor escoge dónde le conviene más. CONSTRUTEC se abre en ese sentido a todo el sector y a todos los agentes del proceso constructivo. Tendrá su orden lógicamente, pero el visitante debe poder encontrar respuestas a un abanico cada vez más amplio de problemas.

  • ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la construcción actualmente y cómo los aborda su empresa/asociación?

Son bastantes. Digamos que uno muy generalizado es la falta de relevo generacional en cada oficio. Y falta dignificar la figura del instalador de cada tipología de producto o componente, ofreciéndole una carrera profesional consecuente con la formación que haya recibido.

La sostenibilidad y la descarbonización son retos como sociedad pero que nuestras Industrias y la Construcción pueden ayudar a resolver. Necesitamos mayor implicación de las Administraciones Públicas para que se licite lejos de la subasta sólo por precio, sino con concursos que incluyan, cada vez m-as, sostenibilidad y calidad.

La reforma y rehabilitación es un ámbito donde necesitamos mucho mayor diálogo para que surjan ideas, realmente novedodas, claras y concisas, que permitan acometer el desarrollo de un subsector de la construcción, ya maduro en otros países. También hace falta un análisis de medidas fiscales que incentiven el proceso con ganancia neta positiva para todos.

La digitalización es una herramienta necesaria para acometer ahorros de tiempo, construcción industrializada y eliminación de errores. Pero hace falta un Espacio de datos de nuestra Industria, que alimente cualquier necesidad de información sobre prestaciones de producto que pueda requerir cualquier prescriptor, promotor, constructor, etc.

En líneas generales necesitamos que se intensifique la vigilancia de mercado por parte de las Comunidades Autónomas. A un nivel continuamente creciente en la calidad, seguridad y respeto medioambiental de los productos en las últimas décadas, es imprescindible vigilar que, en el mercado, a cualquier obra que se realice, no llegue ningún producto que no cumpla con lo establecido. Eso no puede ser labor del ciudadano, sino que se lo deben garantizar sus Administraciones responsables, en este caso, las CCAA.

La eficiencia energética es un ámbito en el que podemos crecer mucho más si hacemos un Plan especial al respecto.

  • ¿Qué avances tecnológicos destacaría que podrán verse en la próxima edición de la Semana Internacional de la Construcción?

Cada edición, como definición propia de Feria, nos trae las innovaciones de todos y cada uno de los cientos de expositores. La Feria no se recorre como un paseo, sino que hay que analizar, escuchar y preguntar todo lo que interese.

  • ¿Cómo cree que los profesionales del sector pueden beneficiarse de participar en este evento?

Siempre se dice que la información se puede encontrar en catálogos digitales, pero, precisamente, las innovaciones sólo se conocen en Feria y éstas pueden referirse al producto en sí, a su instalación, uso y mantenimiento, a su industrialización, a su sostenibilidad, a las prestaciones requeridas por la legislación, etc. Y eso, los profesionales, es lo que van a encontrar en la Feria.

  • ¿Qué mensaje le gustaría transmitir a los visitantes y empresas que asistan a la Semana Internacional de la Construcción?

 Que acudan con mente abierta y pregunten mucho. La Industria avanza cada año una barbaridad y es ahora cuando puede explicarlo mejor.