Cabecera noticias Cabecera noticias móvil
Fecha de publicación
07 noviembre 2025

Entrevista con María Benítez Balseiro, presidenta de buildingSMART Spain

Tiempo de lectura
6 min.
ES Español
Secciones de la noticia

“BIMExpo 2026 marcará el salto del BIM hacia la madurez digital real del sector”

María Benítez Balseiro, presidenta de buildingSMART Spain, organizador de la muestra de tecnología aplicada a los procesos constructivos dentro de la Semana Internacional de la Construcción.

María Benítez Balseiro es arquitecta y es la presidenta de buildingSMART Spain. Su vinculación con BIM comenzó en 2009, impulsada por la necesidad de mejorar la coordinación y eficiencia en proyectos mediante procesos digitales colaborativos. Con el tiempo, ha centrado su carrera en la estandarización, la interoperabilidad y la promoción del openBIM como base para una digitalización real y sostenible del sector.

Actualmente, María es Directora de Digitalización en INCOSA, donde continúa liderando la implantación de metodologías y tecnologías que facilitan la gestión de información y la colaboración en proyectos de ingeniería y construcción.

Desde buildingSMART Spain, María contribuye  a impulsar iniciativas estratégicas para la adopción de estándares abiertos, apoyar a las administraciones públicas en sus políticas BIM y fortalecer la formación y profesionalización del ecosistema.

¿Cómo planteáis vuestra presencia en la próxima edición en la Semana Internacional de la Construcción en 2026?

En 2026 volveremos a estar presentes como el referente en la transformación digital de la industria de la construcción. Nuestro objetivo será reforzar aún más la propuesta de valor de BIMExpo como punto de encuentro nacional, acercando conocimiento, innovación y casos de éxito reales.

Queremos fomentar un espacio donde empresas, administraciones públicas, universidades y profesionales puedan compartir experiencias, impulsar la adopción de la metodología BIM y acelerar la aplicación de los estándares abiertos en España.
Además, reforzaremos la agenda técnica para seguir consolidando una comunidad preparada para afrontar los retos de un sector cada vez más digital, colaborativo y sostenible.

¿Cuál ha sido la evolución de BIMExpo desde su primera edición en 2016? Suponemos que el principal cambio o disrupción ha sido la revolución tecnológica que ha culminado con la aplicación de la IA en construcción…?

Desde 2016, BIMExpo ha evolucionado al ritmo que lo ha hecho el sector: pasando de un enfoque centrado en la adopción inicial del BIM a un escenario donde la interoperabilidad, la estandarización y la digitalización integral son ya palancas estratégicas.

Sin duda, la revolución tecnológica —con la irrupción de la automatización, la computación en la nube, la simulación avanzada y más recientemente la IA aplicada al diseño, construcción y gestión de activos— ha sido un factor clave. Sin embargo, esta transformación solo puede sostenerse sobre una base sólida de datos estructurados y estándares abiertos, que aseguran la calidad, trazabilidad e intercambio eficiente de información.

Un hito especialmente relevante en esta evolución ha sido el papel del sector público. En los últimos años hemos visto un impulso decidido desde las administraciones, tales como el Plan BIM de la Administración General del Estado, que marca un cambio estructural en la contratación pública en España u otras iniciativas promovidas desde los gobiernos autonómicos de Catalunya, Andalucía, la Comunidad Valenciana o el País Vasco.

Estas políticas han creado un marco claro que acelera la adopción del BIM y la cultura openBIM, movilizando a empresas, profesionales y organismos hacia modelos colaborativos y procesos digitales más maduros.

Hoy, BIMExpo es un espacio donde se demuestra que la digitalización del sector no es únicamente tecnología, sino personas, procesos, cultura y estándares, construidos sobre colaboración, formación y visión a largo plazo.

¿Hacia dónde cree que evolucionará la BIM a corto plazo, teniendo en cuenta que aún queda un año para la siguiente BIMExpo?

A corto plazo veremos una aceleración clara en cuatro direcciones. La primera, Interoperabilidad y datos conectados, gracias a la expansión del uso de estándares como IFC, BCF e IDS, consolidando flujos de trabajo abiertos y colaborativos.

La segunda tendencia será la automatización y la aplicación a procesos reales de la IA, donde pasará de asistir a automatizar partes del ciclo de vida de los activos como revisión de modelos, control de calidad, mediciones y planificación, entre otros.

La tercera rama será la integración BIM-GIS, es decir, la convergencia entre información de edificación y datos geoespaciales será clave para gestionar ciudades, infraestructuras y activos públicos de forma más inteligente, fortaleciendo la toma de decisiones a escala urbana y territorial.

La cuarta dirección a donde se dirige la BIM es la de la Digitalización pública y estandarización. La implementación progresiva de requisitos BIM-openBIM en contratación pública consolidará un modelo más eficiente, transparente y sostenible para el sector.

En este escenario, el BIM se consolida como un sistema de gestión del dato del ciclo de vida de los activos, eclosionando hacia una visión donde la inteligencia del dato y la interoperabilidad son el eje central.

Por último, ¿por qué no hay que perderse la próxima edición de BIMExpo 2026?

Porque será la edición que marque el salto del BIM desde la implantación tecnológica hacia la madurez digital real del sector.

Quienes asistan podrán conocer proyectos pioneros y casos de éxito internacionales, descubrir herramientas y procesos openBIM aplicados a obra, operación y mantenimiento, acceder a conocimiento técnico, formación y tendencias estratégicas, Conectarse con líderes, instituciones y empresas innovadoras y participar en debates sobre todos los temas de interés.

BIMExpo 2026 será la cita imprescindible para quienes quieran estar preparados para el futuro de la construcción, un futuro que ya está en marcha.