

Arquitectura que cuida, el lema elegido por los profesionales en su Día Mundial

Como cada primer lunes de octubre, los arquitectos reivindican su papel en un entorno retador, con el cambio climático y la emergencia habitacional en el foco
Bajo el lema “Arquitectura que cuida”, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha conmemorado el Día Mundial de la Arquitectura destacando el compromiso del sector con las personas, el territorio y el planeta. En un contexto marcado por la emergencia climática y los retos de acceso a la vivienda, la institución ha lanzado una declaración institucional que reivindica la necesidad de una transformación profunda del parque edificado y de la obra nueva, con el objetivo de garantizar el interés general y construir ciudades más resilientes y habitables.
La presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, ha subrayado que “la Arquitectura que cuida debería estar al alcance de todas las personas”. Según ha explicado, el parque edificado español presenta un alto grado de envejecimiento, lo que hace urgente una regeneración integral de barrios y edificaciones, acompañada de la promoción de vivienda nueva de calidad. “Para lograrlo —añade— es necesario actuar desde el consenso político y la cooperación entre administraciones y profesionales, con decisiones firmes y dotadas de los recursos técnicos y humanos necesarios”.
El CSCAE ha querido poner de relieve que la “Arquitectura que cuida” no es una aspiración teórica, sino una realidad tangible reflejada en los proyectos galardonados en las distintas ediciones de los Premios ARQUITECTURA. A través de ejemplos concretos, la institución demuestra cómo la arquitectura contemporánea española está contribuyendo activamente a mejorar la salud, la cohesión social y la sostenibilidad ambiental.
Entre las obras destacadas como ejemplos de una arquitectura que cuida de las personas figuran las 40 viviendas de alquiler de Sant Feliu de Llobregat o las 85 viviendas sociales de Cornellà, junto a infraestructuras hospitalarias como el edificio UCI-COVID del Parc Sanitari Pere Virgili (Barcelona) y equipamientos como la residencia geriátrica Son Caulelles (Portol) o la Escuela inicial 140 en Santa Cruz de Villacuri (Perú). En el ámbito cultural, el Museo Helga de Alvear (Cáceres), el Espai Santa Eulàlia (Gironella) o la Biblioteca de los Mil Soles (Madrid) ejemplifican cómo la arquitectura fomenta la cultura y el progreso social.
Del mismo modo, la rehabilitación de la Fábrica de Tabacos y el Cinema Victoria en Santa Cruz de Tenerife o la estabilización del sistema de Cuevas Antrópicas Urbanas en Tomelloso (Ciudad Real) son ejemplos de una arquitectura que protege el patrimonio y mantiene viva la identidad de los entornos urbanos. Y proyectos como la renaturalización de cauces urbanos en Santa Cruz de Tenerife o la restauración fluvial del río Manzanares en Madrid reflejan una arquitectura que cuida de la biodiversidad, devolviendo equilibrio a los ecosistemas urbanos.
El manifiesto del CSCAE parte de un diagnóstico compartido: el cambio climático, la inestabilidad económica y la desigualdad social exigen respuestas integrales. Frente a estos desafíos, el texto reivindica la Arquitectura de calidad como tendencia y como herramienta de transformación social. “Solo desde el rigor, la competencia y una estrategia a corto, medio y largo plazo podremos lograr pueblos y ciudades más preparados ante las crisis urbanas”, señala Vall-llossera.
El documento también reconoce la labor de los profesionales de la arquitectura como agentes de cambio. “Proyectan, dirigen obras, rehabilitan, investigan, innovan y divulgan —indica la declaración— para mejorar el bienestar y la salud de las personas, contribuir al reequilibrio territorial y adaptar nuestras ciudades al cambio climático”. El CSCAE subraya así la necesidad de dotar a los profesionales de un marco de trabajo estable, con apoyo institucional y recursos suficientes para responder a las nuevas demandas del entorno construido.
La celebración del Día Mundial de la Arquitectura se ha consolidado como la gran fiesta del sector. Los más de cincuenta colegios de arquitectos repartidos por todo el territorio impulsan durante estos días centenares de actividades abiertas a la ciudadanía: conferencias, rutas guiadas, talleres, conciertos y exposiciones, entre las que destacan las muestras con los proyectos premiados en los Premios ARQUITECTURA 2025. En algunos territorios, las actividades se extenderán durante todo el mes de octubre, convirtiendo esta fecha en un espacio de encuentro entre profesionales, instituciones y público general.