Cabecera noticias Cabecera noticias móvil
Fecha de publicación
08 julio 2025

El alto riesgo de incendios forestales requiere reforzar la prevención

Tiempo de lectura
3 min.
Secciones de la noticia

El Gobierno de España activó a principios de junio el dispositivo estatal contra incendios forestales, que refuerza los recursos de las comunidades autónomas con medios humanos y técnicos adicionales, gracias a una inversión superior a los 115 millones de euros.

Desde Tecnifuego advierten de que la responsabilidad no puede recaer únicamente en las administraciones públicas, sino que “la prevención, la adaptación de infraestructuras, la planificación del paisaje y la concienciación ciudadana deben ser pilares fundamentales de una respuesta eficaz ante esta amenaza creciente”.

Con el inicio oficial del verano y en un contexto de previsiones meteorológicas que anticipan temperaturas anormalmente altas para los próximos meses, la Asociación Española de Sociedades de Protección contra Incendios (Tecnifuego) hace un llamamiento a la prevención y la responsabilidad colectiva ante una temporada de incendios forestales que se prevé especialmente compleja. A la amenaza estructural del cambio climático se suma este año una primavera excepcionalmente lluviosa, que ha generado una abundante masa vegetal en montes y bosques, aumentando la carga de combustible disponible y elevando el riesgo ante las olas de calor previstas.

El Gobierno de España activó de forma anticipada, a principios de junio, el dispositivo estatal contra incendios forestales, que permanecerá operativo hasta el 31 de octubre. Este plan refuerza los recursos de las comunidades autónomas con medios humanos y técnicos adicionales, gracias a una inversión superior a los 115 millones de euros. No obstante, como recuerdan desde Tecnifuego, la responsabilidad no puede recaer únicamente en las administraciones públicas. “La prevención, la adaptación de infraestructuras, la planificación del paisaje y la concienciación ciudadana deben ser pilares fundamentales de una respuesta eficaz ante esta amenaza creciente”.

Cifras positivas

A pesar de que los datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico reflejan cifras positivas en 2024 -con 47.711 hectáreas quemadas, el dato más bajo desde 2018-, y de que hasta mayo de 2025 la superficie afectada ha sido un 52,7% menor que en el mismo periodo del año anterior, el riesgo sigue latente. “Son datos esperanzadores, pero no debemos bajar la guardia”, advierte Ramon Maria Bosch, coordinador del comité especializado en incendios forestales de Tecnifuego. “La amenaza de los Grandes Incendios Forestales (GIF) sigue siendo real, y su comportamiento es cada vez más extremo e impredecible”.

Tecnifuego recuerda, además, que la mayoría de estos incidentes en España tienen origen humano, ya sea por negligencia o por acciones intencionadas. “No basta con tener medios de extinción: hay que evitar que se produzcan”.

Anticiparse al fuego

Ante la posibilidad de grandes incendios forestales, Tecnifuego recomienda actuar en tres niveles:  planificación del paisaje, adaptación de edificaciones y formación ciudadana. Esta planificación, señalan los expertos, es cada vez más relevante frente al cambio climático, ya que permite reducir la continuidad de la vegetación, diversificar usos del suelo y crear barreras naturales o estratégicas que dificulten la propagación del fuego. Especial atención requieren las zonas de interfaz urbano-forestal (IUF), donde el contacto entre áreas habitadas y masa forestal multiplica el riesgo.