Cabecera noticias Cabecera noticias móvil
Fecha de publicación
02 julio 2025

Laura Caballero (ACC): El futuro de la ciberseguridad es prometedor

Tiempo de lectura
4 min.
Secciones de la noticia

Cataluña cuenta con 557 empresas dedicadas a la ciberseguridad, que emplean a más de 10.600 personas, según nos explica Laura Caballero Nadales, directora de l’Agència de Ciberseguretat de Catalunya (ACC), quien añade que el sector factura más de 1.473 millones de euros anuales en esta comunidad. A nivel mundial, el mercado de la ciberseguridad crecerá a un ritmo del 8% anual, alcanzando los 272.000 millones de dólares en 2030. En su opinión, "el futuro de la ciberseguridad es prometedor desde una perspectiva empresarial".

¿Por qué Cataluña es un polo estratégico para la ciberseguridad en Europa?

Cataluña se consolida como un polo tecnológico clave en Europa gracias a un ecosistema en plena expansión, con un fuerte componente innovador y una clara vocación internacional. Actualmente, Cataluña cuenta con 557 empresas dedicadas a la ciberseguridad, un 7,9% más que el año anterior, que emplean a más de 10.600 personas.

La mayoría de estas empresas son pymes (82,6%) y startups (10,6%) y muchas de ellas superan el millón de euros en facturación. Además, más del 26% exportan a nivel internacional y casi el 17% son filiales de empresas extranjeras. Por todo ello, no sólo avanzamos en ciberseguridad, sino que se ha convertido en un eje estratégico de país.

¿Qué facturación tiene este sector en Cataluña?

El sector de la ciberseguridad en Cataluña factura más de 1.473 millones de euros anuales, lo que representa un crecimiento de algo más del 18% respecto al año anterior. Esta cifra refleja, por un lado, la creciente demanda de servicios de protección digital, especialmente en ámbitos como la banca, la energía, el transporte y la salud, y por otro que el sector de la ciberseguridad se consolida.

Usted como experta, también conoce bien el panorama internacional de la ciberseguridad. ¿Qué previsiones de crecimiento existen en este ámbito en todo el mundo?

El futuro de la ciberseguridad es prometedor desde una perspectiva empresarial. A nivel global, se prevé que el mercado de la ciberseguridad crezca a un ritmo del 8% anual, alcanzando los 272.000 millones de dólares en 2030.

Este crecimiento está impulsado por la rápida adopción de nuevas tecnologías y el aumento constante de los ciberataques. Los sectores más demandantes a nivel mundial son los servicios financieros (32,6%), la administración pública (24,1%) y el sector sanitario (11,9%).

¿Cuáles son las principales medidas que toma la Agencia de Ciberguridad de Cataluña para prevenir y mitigar las amenazas y ataques cibernéticos?

Desde el sector público, Cataluña ha desplegado un modelo de ciberseguridad robusto, especialmente en infraestructuras críticas como el sistema sanitario público (SISCAT) o los centros de procesamiento de datos (CPDs). Las medidas incluyen: sistemas de detección temprana de amenazas, bloqueo de correos maliciosos, formación y simulacros de ciberincidentes. Además de invertir en acciones de sensibilización para acompañar la ciudadanía y estar todos mas preparados para afrontar los riesgos digitales. La Agencia de Ciberseguridad de Cataluña lidera políticas para proteger las instituciones y el sector público y colabora con actores estatales e internacionales.

¿Cómo está introduciéndose el uso de la inteligencia artificial en las actuaciones y proyectos de ciberseguridad?

El gran volumen de datos y la complejidad del entorno nos exigen aplicar tecnologías de inteligencia artificial para actuar con rapidez y eficacia. Por un lado, los asistentes inteligentes refuerzan el trabajo diario de los equipos; por otro, utilizamos herramientas de IA avanzadas y desarrollamos modelos propios para automatizar y optimizar tanto el análisis de datos como las operaciones. Tenemos claro que el éxito de la ciberseguridad depende directamente de la capacidad de evolucionar con tecnologías inteligentes y escalables.