

Francisco Pardo (D.G.Policía): La identidad digital se ha convertido en un elemento clave de seguridad

“En un mundo donde las amenazas avanzan y se perfeccionan, la identidad digital se ha convertido en un elemento clave de seguridad”, afirmó el director general de la Policía en el congreso C1b3rWall, celebrado en la Escuela Nacional de Policía, en Ávila.
Pardo destacó también que este año se conmemora el 30º aniversario de la Unidad Central de Ciberdelincuencia (UCC) de la Policía Nacional.
El director general de la Policía, Francisco Pardo, destacó la importancia de la innovación en el mundo de la seguridad y la necesidad de contar con una identidad digital segura. En este sentido, recordó como “la Policía Nacional, que cuenta con 201 años de historia, tuvo como primera competencia la de acreditar la identidad de los ciudadanos españoles, documentándolos con los primeros salvoconductos y cédulas de identidad, que se empezaron a expedir entonces”. Dos siglos después, “ahora acabamos de poner en marcha la app del DNI en el móvil, que el año que viene permitirá también que cada uno cuente en su teléfono con los certificados digitales”.
Pardo señaló que las crecientes amenazas refuerzan la necesidad de proteger nuestras defensas e impulsar nuevas iniciativas en este sentido. Por eso, explicó que “desde el Gobierno de España se ha puesto en marcha un programa muy potente, con una inversión de 1.157 millones de euros, en materia de ciberseguridad y defensa; además, se está elaborando un marco normativo nuevo a través de la Ley de Coordinación y Gobernanza de la Ciberseguridad; y se está promoviendo un modelo de cooperación que involucra a administraciones, empresas, universidades y centros de investigación, y del que la Policía Nacional también forma parte”.
22.300 millones de dispositivos conectados
El director general de la Policía aseguró que “la prevención está en la base de la eficacia de la lucha contra el cibercrimen, por lo que conseguir que esa cultura de la prevención se asiente en nuestra sociedad es fundamental, sobre todo teniendo en cuenta que en los próximos años habrá en el mundo más de 22.300 millones de dispositivos conectados a internet”. Y es que, según comentó, “estamos en un momento especialmente delicado como sociedad global, en un auténtico cambio de era; no creo que haya habido en la historia de la humanidad ningún hecho de naturaleza disruptiva en el que, al mismo tiempo, se hayan producido numerosas oportunidades, pero también un número de riesgos equivalente”.
En este contexto, señaló que hace ya mucho tiempo que la responsabilidad de los cuerpos policiales no es solo garantizar la seguridad en las calles sino también en los entornos digitales. En 2024 se produjeron más de 100.000 ciberataques en España y uno de cada cinco delitos que se cometen en nuestro país es un cibercrimen. Además, el 27% de todo lo que circula por la red es ilegal o delictivo. “Esto pone bien a las claras la importancia de un trabajo policial que no podemos realizar solos, sino en colaboración con todos los actores de la sociedad, incluidos el ámbito militar, los cuerpos de seguridad, las empresas tecnológicas, las instituciones, y los centros universitarios y de formación”.
Pardo incidió en la importancia de combatir el uso negativo de las nuevas tecnologías, algo que la Policía Nacional lleva ya haciendo 30 años, desde que se creó la Unidad Central de Ciberdelincuencia. “10 años antes de que naciera YouTube, 9 de Facebook, 8 de LinkedIn, 3 del buscador de Google e, incluso, un año antes de que la supercomputadora Deep Blue de IBM derrotara al campeón mundial de ajedrez Garry Kaspárov en una partida que nos dejó a todos atónitos, la Policía Nacional ya contaba en 1995 con un Grupo de Delitos Tecnológicos, conformada por cinco policías, que constituyó el germen de lo que hoy es nuestra poderosa Unidad Central de Ciberdelincuencia”.