Cabecera noticias Cabecera noticias móvil
Fecha de publicación
02 julio 2025

Aitor Ercilla: Nuestra presencia en SICUR consolida la imagen de la Ertzaintza como policía integral

Tiempo de lectura
11 min.
Secciones de la noticia

La Ertzaintza mantiene su compromiso con la innovación y la mejora continua, conformando un modelo de investigación apoyado por la inteligencia y orientado a mejorar el nivel de servicio y la eficiencia, según afirma en la siguiente entrevista Aitor Ercilla Villabona, jefe de Unidad de la Jefatura de Coordinación de Ciberseguridad. Además, este responsable explica que “siempre hemos valorado muy positivamente nuestra presencia en la feria SICUR por las oportunidades que nos brinda para consolidar nuestra imagen institucional de policía integral, responsable de la seguridad de Euskadi”.

¿Qué instrumentos utiliza la Ertzaintza para ofrecer un modelo policial cercano a la ciudadanía y de servicio público?

La Ertzaintza, como policía integral de Euskadi, nació con una vocación de servicio público que conforma y determina su compromiso con la sociedad a la que sirve. En tal sentido, la ciudadanía constituye el eje principal de nuestra actuación, a través de un modelo de seguridad integral diseñado para que todas las personas puedan disfrutar del pleno ejercicio de sus derechos y libertades y desarrollar su vida en espacios de convivencia en paz, bienestar y cohesión social, reduciendo en la medida de lo posible los riesgos y peligros que pudieran perturbar sus derechos y libertades, su seguridad y la de sus bienes y el patrimonio colectivo. En este sentido, el conocimiento de las necesidades ciudadanas y la adaptación del servicio público a las mismas, junto con la identificación de los problemas, la planificación de la respuesta y ulterior evaluación de los resultados, resulta esencial para ofrecer un modelo policial integral cercano al ciudadano.

En base a todo ello, el Plan General de Seguridad Pública de Euskadi permite articular políticas transversales de seguridad, alineadas, coordinadas y priorizadas para afrontar con garantías los nuevos retos a los que nos enfrentamos, pero siempre desde una visión amplia y completa de la seguridad. 

¿Qué papel juega la tecnología en la prevención activa?

La sociedad vasca, como muy bien afirmó el Consejero de Seguridad del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, durante la presentación de las líneas estratégicas del Departamento de Seguridad para la XIII Legislatura, está en constante evolución. En este nuevo marco, la capacidad de adaptación de la Ertzaintza y la integración eficiente y racional de las nuevas tecnologías resulta decisiva para poder responder eficazmente a un panorama de amenazas en rápida y continua transformación.

A tal fin, la Ertzaintza ha implementado soluciones tecnológicas de movilidad para dotar de más autonomía a las y los agentes, tanto en sus actuaciones preventivas como en la respuesta a incidencias y hechos delictivos. Se han potenciado las acciones necesarias para garantizar una adecuada política de seguridad de la información, se han potenciado los sistemas tecnológicos para la monitorización de las vías de comunicación para la gestión del tráfico y de la seguridad vial, así como para usos policiales y de emergencias, y se ha diseñado, en definitiva, un modelo de gestión de la innovación y la mejora de la seguridad muy eficaz.

 ¿Qué elementos de innovación han introducido en la investigación criminal, y qué resultados han obtenido?

Uno de los principios que permiten identificar los retos a los que nos enfrentamos como policía integral es el de mantener un compromiso con la innovación y la mejora continua. Con tal objetivo, en los últimos años la Ertzaintza ha ido conformando un modelo de investigación apoyado por la inteligencia y orientado a mejorar el nivel de servicio y la eficiencia, disponiendo de acceso al conocimiento especializado que permita dar respuesta a modalidades delictivas nuevas o de gran complejidad; y aprobando, en definitiva, planes específicos para la investigación tanto de cada una de esas nuevas figuras delictivas, como de aquellas otras que presentan una mayor incidencia en la seguridad.

Así mismo, recientemente se ha actualizado la estructura de la Ertzaintza para dar adecuada respuesta a la magnitud de los desafíos de seguridad ya presentes, pero también futuros, a los que se enfrenta la sociedad vasca debido a la progresiva digitalización tanto de las relaciones personales, como de los diversos tipos de transacciones. De este modo, optimiza la lucha contra unas tipologías delictivas cada vez más complejas, sofisticadas, transversales y con un creciente impacto económico y social, a fin de mejorar cualitativa y cuantitativamente tanto los resultados como la percepción de seguridad de la propia ciudadanía. Por todo ello, y a fin de dotar de la debida unidad orgánica y operativa a la lucha contra la cibercriminalidad, se ha creado la Jefatura de Coordinación de Ciberseguridad de la Ertzaintza, con un carácter eminentemente integral y transversal, y con capacidad tanto para detectar, prevenir y perseguir la ciberdelincuencia, como para establecer una coordinación efectiva con la Agencia Vasca de Ciberseguridad y el resto de agencias a nivel europeo e internacional.

¿Cómo se estructura esa jefatura?

En dicha jefatura, además de una sección de investigación, con capacidades reactivas y operativas, se ha conformado una sección de coordinación e innovación, con capacidades y funciones proactivas, además de aquellas propias del ámbito de la cooperación, innovación y coordinación. En concreto, impulsa la actividad operativa de la Ertzaintza en relación con la aplicación de nuevas tecnologías y, muy especialmente, en todos aquellos aspectos relacionados con la ciberseguridad, la ciberinteligencia, el rastreo de la red y la lucha contra la cibercriminalidad, así como la formación en todos estos ámbitos; estableciéndose como el área responsable de asistir a la Jefatura de la Ertzaintza en la materialización de la coordinación, supervisión y evaluación de la actividad sobre todas las divisiones, unidades centrales, unidades territoriales y el resto de jefaturas y unidades de la Ertzaintza en las referidas áreas.

Entre otras funciones, dicha sección potencia e impulsa, en colaboración con la Jefatura de Cooperación Exterior, las relaciones con otras instituciones públicas y privadas, tanto a nivel nacional como internacional en los ámbitos de la ciberseguridad, la innovación, la inteligencia artificial, las nuevas tecnologías de computación y la lucha contra la cibercriminalidad. Así mismo, colabora activamente con la Oficina Central de Inteligencia en las funciones de seguimiento, evaluación y análisis de la información disponible en la red para generar ciberinteligencia en el ámbito de la investigación.

No se debe olvidar, así mismo, la creación, mediante la Ley 7/2023, de 29 de junio, de la Agencia Vasca de Ciberseguridad, para tratar de garantizar que el Gobierno Vasco disponga de las herramientas y recursos necesarios para afrontar las amenazas y riesgos en el ámbito de la ciberseguridad que se plantean en la actual sociedad de la información. Además, se ha publicado, recientemente, la estrategia vasca de ciberseguridad para el periodo 2024-2029, que busca convertir a Euskadi en un país ciberresiliente, con capacidades para proteger su administración pública y su tejido empresarial frente a los riesgos cibernéticos.

 ¿Cuáles son los principales retos y desafíos de la Ertzaintza para este año?

Según explicó el Consejero de Seguridad del Gobierno Vasco durante la presentación de las líneas estratégicas del Departamento de Seguridad para la nueva legislatura, actualmente se está evaluando el actual Plan de Seguridad de Euskadi (2020-2025), lo que permitirá diseñar un nuevo Plan de Seguridad para los años 2026-2030, actualizando los riesgos y amenazas a los que nos enfrentamos como sociedad, y estudiando los medios y recursos que necesitaremos para afrontar los nuevos retos. Este nuevo plan, que será uno de los principales proyectos estratégicos de esta legislatura en materia de seguridad, definirá las líneas, iniciativas y acciones para los próximos años, mas siempre, como muy bien dijo el señor Bingen Zupiria, con una visión amplia y completa de la seguridad.

En tal sentido, adquiere especial relevancia la formación permanente de los profesionales de la seguridad y emergencias para responder con la excelencia que la sociedad vasca demanda; el impulso de iniciativas para incrementar la sensación de seguridad en Euskadi; la adecuación de la actual estructura de la Ertzaintza a los nuevos retos que demanda la sociedad vasca; la dotación de nuevas herramientas tecnológicas para optimizar los servicios prestados; avanzar en la integración de la Red Vasca de Policía y Emergencias en otros organismos y entidades de ámbito autonómico, estatal o internacional; fomentar la ciberinteligencia o reforzar la capacidad de la Agencia Vasca de Ciberseguridad para detectar alertas y hacer frente a incidentes.

A todo ello hay que añadir la mejora y actualización del servicio, en línea con la realidad criminológica actual; el desarrollo de un sistema de seguridad con perspectiva de género y las iniciativas para lograr una seguridad integral e interconectada, ejerciendo las competencias en materia de protección de puestos y costas, facilitando el acceso a fuentes de información internacionales o mejorando la coordinación entre los cuerpos policiales de Euskadi, entre otras.

 ¿Qué colaboración mantienen con otros cuerpos de seguridad y con el sector de seguridad privada?

Hoy en día, no se puede abordar con éxito una estrategia integral de seguridad si no se mantiene un ámbito de colaboración adecuado con otras agencias de seguridad e instituciones públicas y privadas, tanto a nivel estatal como internacional. En este sentido, la Ertzaintza siempre ha apostado por establecer y canalizar aquellas relaciones de cooperación institucional, incluido el ámbito internacional, que permiten la participación y proyección de nuestra institución en todos aquellos asuntos de su competencia, participando en los diferentes mecanismos a través de los cuales las diferentes policías e instituciones intercambian conocimientos, experiencias y/o relaciones de carácter general.  

Además, la Ertzaintza dispone de un sistema formal para el intercambio de información en materia criminal con otros cuerpos policiales, tanto a nivel estatal como internacional, así como para el intercambio a nivel operativo con los puntos únicos, tanto estatales, como supraestatales, incardinados en los distintos instrumentos y marcos legales de cooperación policial europeo e internacional.

Por otra parte, y en relación con el sector de seguridad privada, ha de recordarse que la Ley 15/2012, de 28 de junio, de Ordenación del Sistema de Seguridad Pública de Euskadi, ya ponía el acento en que la administración de la seguridad no puede limitarse a ejercer una labor de férreo control administrativo de las actividades del sector privado de la seguridad, sino que ha de procurar la integración de su aportación en el conjunto del sistema de seguridad pública, implementando, además de las medidas de control, otras actuaciones encaminadas a asegurar su colaboración efectiva.

Por todo ello, desde el Departamento de Seguridad se mantiene una excelente relación con el sector de la seguridad privada, reafirmando la presencia de la Ertzaintza en el desarrollo de las actividades privadas de seguridad, conociendo la información trascendente para la seguridad pública que en las mismas se genera y actuando con protagonismo indiscutible, estando en contacto permanente con el sector, al objeto de reforzar los principios de coordinación y colaboración. Finalmente, se han articulado los mecanismos que se precisan para una fluida comunicación bidireccional a distintos niveles. En tal sentido, se han desarrollado diversas líneas de actuación, como son el diseño de protocolos específicos para cada sector y categoría profesional, el intercambio de información, así como el establecimiento de alianzas e implementación de procedimientos de actuación en materias y problemáticas concretas.

En definitiva, se sigue trabajando con el único objetivo de mejorar la seguridad pública, mediante el intercambio de información, la colaboración, cooperación y coordinación, tanto con las entidades públicas como privadas, agencias de seguridad y sector privado, mas siempre desde el compromiso que hemos adquirido con la sociedad y desde la más absoluta lealtad institucional. 

¿Cómo valora la Ertzaintza su participación cada año en la feria SICUR y qué propuestas y novedades suelen exponer en esta feria?

Desde la Ertzaintza siempre hemos valorado muy positivamente su presencia en la feria SICUR por las oportunidades que la misma nos brinda, precisamente, para consolidar nuestra imagen institucional de policía integral, responsable de la seguridad de Euskadi. Es especialmente reseñable nuestra presencia con un stand propio, así como la participación, siempre activa, en los distintos foros y actividades que se desarrollan de forma paralela en la feria, donde solemos reflexionar sobre los aspectos estratégicos más relevantes para nuestra institución.

A tal fin, la presencia de especialistas de la Ertzaintza en los distintos actos, las visitas institucionales de altos cargos del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco, la visita a las empresas vascas presentes en el evento y, en general, la ocasión que la feria nos brinda para fortalecer y consolidar relaciones con diversas instituciones públicas y privadas, agencias de seguridad y el sector de seguridad privada resultan altamente valoradas por nuestra institución.