

José Miguel Vidueira_CEPREVEN: El mantenimiento de las instalaciones de protección contra incendios es crítico

El director técnico del Grupo CEPREVEN, explica que toda instalación de protección contra incendios se basa en tres pilares fundamentales: un adecuado diseño, una correcta instalación y un mantenimiento apropiado. Este experto habla también de los sectores e industrias que requieren especial atención, de cómo han mejorado las técnicas y procedimientos, y de la importancia del intercambio de informaciones y experiencias con otros organismos y entidades para mejorar la prevención.
¿Cuáles son los puntos claves en las instalaciones de protección contra incendios?
Toda instalación de protección contra incendios se basa en tres pilares fundamentales: un adecuado diseño, una correcta instalación y un mantenimiento apropiado. Durante la fase de diseño, existen distintas normas tanto en el ámbito reglamentario como en el voluntario, que parametrizan la solución más adecuada teniendo en cuenta el riesgo que se va a proteger. Sin embargo, la aparición de nuevas actividades, tecnologías de fabricación o almacenaje, e innovaciones constructivas, puede hacer que algunas normas no sean capaces de dar una solución de protección adecuada.
La instalación debe ser ejecutada por empresas profesionales, conocedoras del oficio, empleando los componentes adecuados. El instalador debe ser capaz de juzgar la validez del proyecto realizado en relación con la norma aplicada y la adecuación al riesgo, y ser capaz de efectuar conforme a la norma seleccionada cualquier replanteo no considerado inicialmente en el proyecto.
Finalmente, las instalaciones deben garantizar su eficacia a lo largo de los años, para lo cual el mantenimiento es imprescindible. Las instalaciones de protección contra incendios se encuentran normalmente en reposo hasta que tienen que actuar en caso de incendio, por lo que cualquier problema en la instalación no se detecta hasta que es demasiado tarde. Por ello, el mantenimiento correcto de estas instalaciones es más crítico, y requiere de profesionales que sean capaces tanto de verificar su funcionalidad como su adecuación al riesgo que protegen.
¿Qué sectores o industrias requieren una especial atención y capacitación en este tema?
Esta pregunta es muy amplia y se puede contestar con distintos enfoques. Por una parte, habría que pensar en infraestructuras críticas donde una interrupción de la actividad debida a un incendio puede ocasionar graves trastornos a la sociedad. Por otra parte, industrias que por su especial peligro de incendio o explosión (químicas, petrolíferas…), el daño y repercusión que pueden causar, y la complejidad de la solución a implementar, requieren un tratamiento especial. Y finalmente, no me olvidaría de aquellos casos que, necesitando soluciones menos complejas que las anteriores, sí que necesitan soluciones efectivas e igual de profesionales, como cuando queremos proteger actividades que implican grandes ocupaciones.
¿Cómo ha mejorado el conocimiento de las técnicas y procedimientos para perfeccionar los mecanismos preventivos?
Al igual que sucede en otros ámbitos, buena parte del conocimiento que tenemos en protección contra incendios parte de la experiencia. Cada vez que tiene lugar un incendio es importante hacerse preguntas: por qué se ha producido; qué actuaciones condujeron a ello; qué circunstancias se dieron para que los medios de extinción previstos fueran o no fueran eficaces en esa situación. De todo ello podemos extraer conclusiones muy adecuadas para mejorar los mecanismos preventivos. Por otra parte, dada la rapidez con la que evoluciona todo, aparecen “riesgos emergentes”, de los que no tenemos apenas experiencia, y frente a los cuales solo queda realizar ensayos a escala para determinar la mejor protección posible.
En este sentido, ¿qué importancia tiene el intercambio de informaciones y experiencias con otros organismos y entidades para mejorar la prevención?
En un mundo cada vez más cambiante y globalizado, no solo es importante sino imprescindible la colaboración entre organismos y entidades vinculadas a la protección contra incendios. Los riesgos emergentes que he mencionado anteriormente, como por ejemplo los incendios que involucran baterías de ión litio, la reacción al fuego de las fachadas verdes, las nuevas técnicas de almacenamiento, los sistemas fotovoltaicos en cubiertas… están siendo investigados y ensayados por distintos organismos públicos y privados para buscar la mejor protección. Compartir el conocimiento obtenido y colaborar en la realización de estas investigaciones es el mejor camino para alcanzar soluciones de protección óptimas que estén disponibles en el espacio de tiempo más corto posible.