Cabecera noticias Cabecera noticias móvil
Fecha de publicación
03 julio 2025

La implicación de todos los agentes en la descarbonización es fundamental, según el MIVAU

Tiempo de lectura
3 min.
Secciones de la noticia

“Solo apostando por una o dos tecnologías no vamos a llegar a lo que necesitamos”, afirma la directora de la división de Innovación y Sostenibilidad en la Edificación del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, Ainhoa Díez de Pablo, en la presentación de la Alianza por una Energía Sostenible y Accesible en el Hogar (AESAH).

Durante el acto de presentación de AESAH, intervinieron representantes institucionales del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), la Representación de la Comisión Europea en España, y el delegado del área de Políticas de Vivienda del Ayuntamiento de Madrid, Álvaro González López, quien destacó que los retos que las “operaciones de rehabilitación urbana” son de vital importancia para el consistorio.

En una mesa redonda se abordaron temas como la necesidad de una transición energética justa, eficiente y accesible, la protección del consumidor o el papel de las moléculas verdes -tanto gases como combustibles líquidos de origen renovable- en la descarbonización del parque de vivienda de España. La project officer de Energía de la OCU, Cayetana Crespo, puso de manifiesto la necesidad de involucrar a los consumidores en el proceso de descarbonización de los edificios. “Tenemos que informar de que hay que actuar, que el parque edificatorio es bastante ineficiente y que son los consumidores los que van a notar ese beneficio (el de contar con soluciones energéticas descarbonizadoras)”, explicó.

En ese sentido, la directora de la División de Innovación y Sostenibilidad en la Edificación del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, Ainhoa Díez de Pablo, afirmó que “es fundamental la implicación de todos los agentes” en el proceso de descarbonización, y que “solo apostando por una o dos tecnologías no vamos a llegar a lo que necesitamos”. Una postura que compartió la representante de AESAH, Isabel Ortiz, quién indicó que “tenemos que ofrecer un abanico amplio de alternativas para que los ciudadanos elijan lo que mejor les encaje, en función de sus posibilidades económicas y materiales”. 

Una normativa clara

A este respecto, el jefe de área de la Subdirección General de Eficiencia y Acceso a la Energía, Alfredo Garzón Gómez, señaló que, desde el punto de vista del MITECO, “el mayor reto es traducir obligaciones generales y aterrizarlas a cosas concretas que sean útiles para usuarios y empresas”, trabajando para que “la normativa sea clara y no deje dudas”, especialmente respecto al uso de calderas, a ninguno de los agentes involucrados en la descarbonización de los hogares.

Por su parte, durante la clausura del acto, la Consejera Económica de la Representación de la Comisión Europea en España, Anna Armengol Torío, subrayó que desde la Comisión Europea están “encantados de escuchar las voces de la industria, teniendo claro que la descarbonización de los hogares es clave para descarbonizar la economía local, regional, nacional y europea”.