Cabecera noticias Cabecera noticias móvil
Fecha de publicación
09 mayo 2025

Susana Rodríguez (AEFYT): El mercado global del frío industrial crecerá un 13% anual hasta 2030

Tiempo de lectura
4 min.
Secciones de la noticia

La presidenta de la Asociación de Empresas de Frío y sus Tecnologías (AEFYT), afirma en la siguiente entrevista que el sector de la refrigeración en España genera un volumen de negocio cercano a los 3.000 millones de euros, con más de 80.000 empleos directos y más de 15.000 empresas dedicadas a la instalación, mantenimiento, distribución y fabricación de sistemas; además, está presente en los procesos directos e indirectos del 40% de PIB de España. A escala internacional, se espera que el mercado global del frío industrial y del almacenamiento en frío crezca a un ritmo superior al 13% anual hasta 2030.

¿Qué importancia tiene el frío en industrias como la alimentaria y la conservación de productos?

El frío es absolutamente esencial para garantizar la seguridad alimentaria y la calidad de los productos en cada etapa de la cadena de suministro. Gracias a los sistemas de refrigeración, se controla la proliferación de microorganismos, se retrasa el deterioro natural de los alimentos y se mantiene intacto su valor nutricional, sabor y textura.

Hoy, además, no se trata solo de enfriar: se trata de hacerlo de forma sostenible. Por eso, el sector está apostando decididamente por soluciones con refrigerantes de bajo PCA y refrigerantes naturales, como el CO₂ o los hidrocarburos naturales, que permiten conservar los productos sin comprometer el medio ambiente. Esta transición no solo responde a los requisitos normativos europeos, sino que también posiciona a la industria alimentaria como un referente en sostenibilidad y eficiencia tecnológica.

¿Qué últimas innovaciones y desarrollos se han producido en el conjunto del sector de la refrigeración?

El sector de la refrigeración está en plena evolución, con desarrollos orientados a la eficiencia energética, la digitalización y la sostenibilidad ambiental. Entre las principales innovaciones destacan las siguientes: refrigerantes naturales y de bajo PCA, que permiten cumplir con la normativa F-Gas y reducir el impacto ambiental; compresores de velocidad variable, que ajustan su rendimiento en función de la demanda real, reduciendo el consumo energético; sistemas inteligentes de control y supervisión basados en IoT, que permiten optimizar el rendimiento de las instalaciones, mejorar la trazabilidad y facilitar el mantenimiento predictivo; y recuperación de calor residual, aprovechando la energía generada en los ciclos de refrigeración para otros usos, como agua caliente sanitaria o calefacción.

¿Qué volumen de negocio mueve el sector de la refrigeración en España?

El sector de la refrigeración en España representa un motor económico de gran peso. Se estima que genera un volumen de negocio cercano a los 3.000 millones de euros, con más de 80.000 empleos directos y más de 15.000 empresas dedicadas a la instalación, mantenimiento, distribución y fabricación de sistemas de refrigeración. La industria del frio está presente en los procesos directos e indirectos del 40% de PIB de España.

 

Sin embargo, uno de los retos estructurales más importantes que enfrenta el sector es la escasez de mano de obra cualificada. Existe una demanda creciente de técnicos especializados en refrigeración, automatización y eficiencia energética que no está siendo cubierta al ritmo necesario. Es prioritario fomentar la formación profesional y técnica, así como atraer a nuevas generaciones al sector, para garantizar su sostenibilidad y competitividad a medio y largo plazo.

¿Qué previsiones de futuro maneja el sector en el ámbito nacional e internacional?

A escala internacional, las previsiones son muy positivas: se espera que el mercado global del frío industrial y del almacenamiento en frío crezca a un ritmo superior al 13% anual hasta 2030, impulsado por la expansión del sector agroalimentario, la logística a temperatura controlada, y la exigencia de tecnologías más sostenibles y digitalizadas.

En este contexto, España tiene la oportunidad de consolidarse como un actor estratégico en Europa si sigue apostando por la innovación tecnológica y la formación de talento. Desde AEFYT reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo de soluciones frigoríficas que integren eficiencia energética, uso de refrigerantes de bajo PCA, refrigerantes naturales y digitalización avanzada. Nuestro sector está en un proceso de transformación técnica sin precedentes, impulsado por la normativa europea, los objetivos de descarbonización y la demanda de sostenibilidad. Es fundamental que la industria continúe apostando por la innovación, la formación especializada y la colaboración público-privada para garantizar una transición ordenada y competitiva. Estamos trabajando para que España sea un referente en tecnologías del frío a nivel europeo.