Cabecera noticias Cabecera noticias móvil
Fecha de publicación
17 octubre 2025

Sonia Pomar Pérez (Fegeca): Adaptar la normativa de descarbonización al parque de viviendas español es fundamental

Tiempo de lectura
3 min.
ES Español
Secciones de la noticia

Adaptar la normativa europea de descarbonización a las características del parque de viviendas español es fundamental, en opinión de Sonia Pomar Pérez, directora de Fegeca (fabricantes de generadores y emisores de calor). La razón es que “el parque de viviendas español es muy distinto al de otros países, y esto es debido fundamentalmente a tres motivos: climatología muy distinta, distribución física, y políticas nacionales, autonómicas y locales”.

¿Qué importancia tiene adaptar la normativa europea de descarbonización a las características del parque de viviendas español?

Mucha. Es fundamental esa adaptación ya que el parque de viviendas español es muy distinto al de otros países, y esto es debido fundamentalmente a tres motivos: climatología muy distinta, distribución física, y políticas nacionales, autonómicas y locales. 

¿Qué consideraciones deberían tenerse en cuenta?

Las consideraciones van a depender de los motivos comentados anteriormente. Debido a la climatología, constructivamente son distintas a nivel de aislamientos, ventilaciones, necesidades de frío, calor y agua caliente sanitaria, ubicación de equipos, equipos existentes… todo eso nos va a condicionar la tecnología más conveniente para satisfacer las necesidades del usuario final.

Debido a la distribución física y distintas políticas, nos vamos a encontrar con grandes núcleos urbanos con tipología de viviendas fundamentalmente en altura, y éstas tienen una serie de condicionantes importantes a la hora de instalar y renovar equipos, que hay que tener en cuenta si queremos seleccionar la mejor opción técnica y económica. 

¿Cómo se puede financiar esta adaptación?

De forma directa, con el lanzamiento de planes nacionales y autonómicos coordinados a X años vista, claros de gestionar para el usuario final, que permitan una programación adecuada a cada caso. De forma indirecta, con reducción de impuestos asociado a una ejecución técnica y resultados claramente definidos.

 

¿Qué papel debería jugar la colaboración público-privada en esta adaptación?

Sin duda, lo más importante sería la colaboración de las administraciones públicas con el sector privado en todo lo referente a las condiciones necesarias para otorgar las licencias de ejecución y obra en tiempo y forma, para que no se retrasen, y se puedan gestionar fondos y subvenciones para llevar a cabo las rehabilitaciones, independientemente de que el origen sea público o privado.