Cabecera noticias Cabecera noticias móvil
Fecha de publicación
13 noviembre 2025

Pedro Vicente Quiles (Atecyr y Rehva): C&R 2025 será un auténtico acelerador de la transición tecnológica

Tiempo de lectura
6 min.
ES Español
Secciones de la noticia

En un momento de transformación como el actual, marcado por la descarbonización, la salud en interiores y la digitalización, C&R 2025, que se celebrará en IFEMA MADRID del 18 al 20 de noviembre, “se convierte en un auténtico acelerador de la transición tecnológica”, en opinión de Pedro Vicente Quiles, catedrático de la Universidad Miguel Hernández de Elche, presidente del Comité Técnico de ATECYR (Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración) y vicepresidente de REHVA (Federación Europea de Asociaciones de Calefacción y Aire Acondicionado). Quiles explica además la importancia de la climatización en la sociedad actual, y las tendencias y novedades del sector

¿Qué importancia tiene la climatización en la sociedad actual?

La climatización es hoy un elemento esencial para la salud, el bienestar y la productividad de las personas. La climatización debe asegurar la calidad del aire interior, un factor que influye directamente en la salud de las personas. El confort térmico no es un lujo, sino algo necesario en edificios como hospitales, oficinas colegios o residencias de mayores. El disconfort térmico y la falta de ventilación afecta a la salud de las personas y aparece cuando hablamos de prevención de riesgos laborales, de muertes por golpes de calor o asociadas a las altas temperaturas, del contagio de enfermedades respiratorias o de la pobreza energética.

¿Cuáles son los principales ámbitos de actuación y nichos de mercado de la climatización?

Los nichos de mercado siguen siendo los clásicos como el sector residencial, que aumenta con las olas de calor. Está aumentando las demandas de refrigeración en edificios como los centros educativos y las residencias de mayores. Cada vez hay más demanda de salas blancas y aplicaciones para la refrigeración de equipos, destacando el incremento de demanda de los centros de datos.

¿Cuáles son las últimas tendencias del sector?

En primer lugar, la descarbonización. La electrificación mediante cambios de calderas por bombas de calor es la tecnología clave en el cambio hacia sistemas de cero emisiones, junto con la hibridación con renovables, el almacenamiento energético y la integración con redes inteligentes.

En segundo lugar, las mejoras de la Calidad de Ambientes Interiores (CAI/IEQ): cada vez hay mayor demanda de garantizar aire saludable, confort térmico, acústico y lumínico. La monitorización en tiempo real y el uso de sensores inteligentes se emplea cada vez más y va a ser un requisito cuando se transponga la Directica de Eficiencia Energética de los Edificios.

En tercer lugar, el uso de refrigerantes de bajo Potencial de Calentamiento Atmosférico (PCA), impulsado por el Reglamento F-Gas en la Unión Europea. Sustitución de refrigerantes HFC, como el R-410A, por refrigerantes de menor impacto ambiental, pero de cierta toxicidad o inflamabilidad.

Y, en cuarto lugar, la digitalización: la automatización, el control inteligente y el commissioning continuo permiten ajustar consumos y mejorar la experiencia de los usuarios.

¿Qué novedades normativas afectarán al mercado?

Estamos a la espera de los cambios normativos, que nos llegarán a partir de 2026. La Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD 2024) marcará la hoja de ruta para la rehabilitación energética y exigirá integrar parámetros de calidad ambiental interior. El futuro RITE 2026 incorporará estos requisitos europeos, armonizándolos con el marco español. La aplicación de la UNE-EN 16798 aportará nuevos criterios técnicos para la ventilación y la CAI (calidad del aire interior). Y a ello se añade la definición de los edificios de cero emisiones junto con la nueva Certificación Energética de los Edificios.

En su opinión, ¿qué importancia tiene la feria C&R en el impulso de la industria de la climatización?

C&R es la cita de referencia para nuestro sector en España. Es un punto de encuentro que muchos apuntamos en la agenda cada dos años y al que no podemos faltar. Es un espacio donde se muestran innovaciones tecnológicas y tendencias. En la última Feria me llamó mucho la atención la cantidad de equipos de R290 presentes, cuando en la feria anterior prácticamente no existían. La tecnología cambia más rápidamente de lo que nos parece y en C&R se aprecia.

C&R es además un punto de encuentro entre fabricantes, instaladores, mantenedores, proyectistas y administraciones. La presencialidad es importante y muy necesaria cuando el contacto habitual es por teléfono, email o videoconferencia.

En un momento de transformación como el actual, marcado por la descarbonización, la salud en interiores y la digitalización, C&R se convierte en un auténtico acelerador de la transición tecnológica.

¿Qué temáticas actuales del sector considera más interesantes?

La importancia de conocer los retos a los que se enfrenta el sector y a los que responde esta convocatoria de la Feria C&R 25, en la que desde Atecyr hemos aportado temáticas, es clave para alinear el debate con la realidad normativa y tecnológica.

Entre las principales propuestas, destacan la Calidad del Aire Interior (CAI): actualización normativa (EPBD 2024, RITE 2026, CTE), ventilación, filtración, monitorización y estrategias de diseño y operación que garanticen confort y salud en distintos tipos de edificios. La descarbonización térmica: transición ordenada y viable con soluciones híbridas, flexibilidad de la demanda, integración de renovables y bombas de calor centralizadas, junto con la hoja de ruta hacia los Edificios de Cero Emisiones (ZEB).

Por otra parte, la operación y el mantenimiento avanzado: el commissioning como herramienta esencial para asegurar eficiencia energética, confort y sostenibilidad durante todo el ciclo de vida del edificio. Y otros retos transversales: refrigeración eficiente y segura con refrigerantes naturales, prevención sanitaria frente a Legionella, digitalización y control inteligente con IA, formación y captación de talento, simplificación de instalaciones, y análisis de ciclo de vida y huella de carbono como parte de la nueva regulación.

Con ello buscamos trasladar a la Feria un programa riguroso, actualizado y útil para profesionales, administración y sociedad, reforzando el papel de Atecyr como referente técnico.