Cabecera noticias Cabecera noticias móvil
Fecha de publicación
11 agosto 2025

María del Mar Serna (ASHRAE): C&R 2025 va a ser una de las ediciones más interesantes, con conferencias de alto nivel técnico

Tiempo de lectura
5 min.
Secciones de la noticia

Según la presidenta de ASHRAE Spain Chapter y socia de ACIX Consultoria, C&R “actúa como punto de innovación, formación y conexión entre profesionales, fabricantes, técnicos y responsables institucionales. Va a ser una de las más interesantes con conferencias de alto nivel técnico”.

¿Cómo está evolucionando la descarbonización del parque edificatorio en España? 

Está avanzando, pero aún enfrenta retos importantes. Aproximadamente un 58% de los edificios existentes fueron construidos antes de que entrara en vigor la primera normativa de eficiencia energética, y el 80% presenta etiquetas energéticas E, F o G. El Plan de Recuperación financiado con fondos Next Generation ha impulsado el ritmo de rehabilitación energética, pero aún debemos multiplicar por cinco la tasa actual para cumplir los objetivos. La directiva europea EPBD, recientemente actualizada el 30 de junio, exige estrategias a largo plazo para lograr un parque inmobiliario de cero emisiones, lo cual marca una hoja de ruta clara.

Desde ASHRAE vemos como principal reto acelerar la rehabilitación del parque existente, superando barreras burocráticas, técnicas y culturales. Para ello, es clave alinearse con las mejores prácticas internacionales que promueve ASHRAE y avanzar hacia la neutralidad de carbono en 2050.

¿Qué papel tienen los sistemas de climatización y refrigeración en este objetivo? 

Los sistemas de climatización y refrigeración (HVAC-R) son esenciales en la descarbonización de los edificios, ya que representan un porcentaje significativo del consumo energético. Además, estos sistemas generan emisiones directas por fugas de gases refrigerantes con alto potencial de calentamiento global (GWP).

La transición hacia equipos más eficientes, como los de clase A+++, con tecnología inverter o recuperación de calor, junto con la integración de sistemas de control inteligente (BEMS, sensores, termostatos programables), permite reducir significativamente el consumo energético y las emisiones. Asimismo, resulta fundamental optimizar los sistemas de ventilación mecánica con recuperación de calor (VMC-RC), que mejoran la eficiencia y el confort.

¿Cómo pueden contribuir estos sistemas a mejorar la eficiencia energética, la calidad del aire interior y la sostenibilidad? 

Los sistemas HVAC-R bien diseñados y gestionados pueden mejorar simultáneamente la eficiencia energética, la calidad del aire interior (IAQ) y la sostenibilidad global de los edificios.

Para ello, es necesario desde el punto de vista de ASHRAE, en primer lugar, utilizar equipos de alta eficiencia, como por ejemplo bombas de calor aire-agua o aire-aire con altos coeficientes de rendimiento (COP, EER). En segundo lugar, implantar control inteligente y automatización, con sensores de presencia, CO₂ y sistemas de gestión energética que ajustan la climatización según la demanda real. Es importante estudiar cada caso en particular. Y, en tercer lugar, aplicar mantenimiento predictivo y monitorización continua, lo que permite detectar fallos, optimizar consumos y prolongar la vida útil de los equipos.

En cuanto a calidad de aire interior, es esencial garantizar una ventilación adecuada, con aporte de aire exterior ajustado a la ocupación y en línea con normativas como la UNE-EN 16798 o los estándares ASHRAE 62.1 y 62.2. E incorporar una buena filtración, control de humedad y condiciones de confort térmico.

¿Qué cuestiones destacaría en relación a los profesionales del sector?

Un aspecto que debemos destacar es la necesidad de mejorar la formación técnica continua de los profesionales del sector. El avance hacia edificios de consumo casi nulo y cero emisiones requiere perfiles cualificados en diseño, instalación, mantenimiento y gestión energética de sistemas HVAC-R.

Desde ASHRAE Spain Chapter promovemos la transferencia de conocimiento técnico, la cooperación con universidades, y el desarrollo profesional continuo. La sostenibilidad no solo depende de la tecnología, sino también del capital humano que la implementa con rigor y visión de futuro.

En su opinión, ¿cómo contribuye la feria C&R a potenciar la sostenibilidad y la eficiencia energética en el sector de climatización y refrigeración, y en el conjunto de los edificios? 

La feria C&R es una cita clave para el sector. Actúa como punto de innovación, la formación y la conexión entre profesionales, fabricantes, técnicos y responsables institucionales. A través de la feria conocemos de primera mano las últimas soluciones tecnológicas en eficiencia energética, energías renovables aplicadas a climatización, refrigerantes de bajo GWP, digitalización de sistemas y automatización. Este año especialmente tiene un enfoque hacia la descarbonización y la mejora de calidad de aire de nuestros edificios. Creemos que va a ser una de las más interesantes con conferencias de alto nivel técnico.