José Luis Fernández: Gradhoc llega a C&R 2025 con la propuesta de transformar la refrigeración en un activo estratégico
Gradhoc llega a C&R 2025 con una propuesta clara: transformar la refrigeración industrial y comercial en un activo estratégico para la industria alimentaria. Su presidente, José Luis Fernández Pazos, explica cómo la digitalización, la inteligencia artificial y el mantenimiento predictivo permiten reducir costes, garantizar la seguridad alimentaria y avanzar hacia un modelo más sostenible.
¿Cuál es la principal aportación de su empresa en la industria alimentaria?
La gran aportación que Gradhoc realiza a la sociedad es garantizar la conservación de los alimentos para la salud y bienestar de las personas, cuidando al mismo tiempo el medioambiente. Nuestro enfoque ayuda a reducir el desperdicio alimentario y contribuye a la descarbonización del planeta. Para nuestros clientes, la aportación principal es la optimización del gasto energético y de los costes de mantenimiento de los sistemas de frío, gracias a soluciones digitales basadas en inteligencia artificial. En resumen, Gradhoc ayuda a que la cadena de frío sea más segura y eficiente, al tiempo que aporta beneficios ambientales y económicos
¿A través de qué productos y servicios lo consiguen?
Nuestro producto es una plataforma SaaS "Gradhoc", un software de inteligencia artificial para la gestión global de los sistemas de frío. Integra funciones como las siguientes: minimiza el gasto energético, a través de nuestro planificador-optimizador; realiza el mantenimiento y regulación de la planta, reportando conocimiento e información a los técnicos de servicio, que aporta el gemelo digital; herramientas avanzadas de reporting y paneles de control, con reportes personalizados y simulaciones de factura eléctrica; e integración con energías renovables, como la fotovoltaica, para maximizar el uso de energía limpia.
Nuestros servicios, incluyen servicios de consultoría, con el objetivo de identificar la mejor propuesta para cada instalación. E implantación progresiva y a medida, aprovechando todo el potencial técnico de Gradhoc. Además, la plataforma es multiprotocolo y multifabricante, lo que permite integrarse en infraestructuras existentes, y es totalmente escalable, pudiendo empezar en una sola instalación y crecer hasta múltiples centros en distintos países. Por otra parte, reporting periódico que facilita la toma de decisiones y la mejora continua.
Todo ello, es una propuesta de valor para hacer las instalaciones más eficientes, minimizando los fallos antes de que ocurran, con el gran objetivo de mantener el producto en perfecto estado de conservación en la cadena de frío. Hablamos de ahorros energéticos entre el 20 y el 40%; reducción de costes de mantenimiento superiores al 25%; disminución de la huella de carbono entre un 20 y un 35%; mayor vida útil de las instalaciones; y reducción de mermas alimentarias y la preservación de la calidad de los productos, evitando pérdidas económicas y reforzando la confianza del consumidor.
En definitiva, ofrecemos un salto cualitativo en la gestión de la refrigeración, con beneficios medibles tanto en eficiencia como en sostenibilidad.
¿Cómo se está transformando el sector de la refrigeración en nuestro país?
La refrigeración vive una transformación decisiva. Estamos pasando de un modelo reactivo, con escasez de datos y muchas intervenciones manuales, a un modelo proactivo e inteligente, donde gran parte de las acciones se autoejecutan y la supervisión puede hacerse en remoto. Este cambio aumenta la confiabilidad de las instalaciones y reduce tanto los tiempos de inactividad como los consumos innecesarios.
Además, el sector se enfrenta al reto de la sostenibilidad y la regulación medioambiental: la normativa impulsa el uso de refrigerantes más ecológicos, como el CO₂ o el amoniaco; y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. En este contexto, la optimización del consumo energético se convierte en una necesidad.
Queremos destacar también el vínculo entre nuestras soluciones y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 11, 12 y 13), al reducir emisiones, mejorar la eficiencia de recursos y contribuir a ciudades y comunidades más sostenibles.
En Gradhoc queremos ser un referente y un socio de confianza en ese camino, aportando nuestro conocimiento y nuestras herramientas para que la refrigeración deje de ser un área tradicionalmente “invisible” y pase a ser un factor estratégico de competitividad, calidad alimentaria y respeto al medio ambiente.
¿Cómo valora Gradhoc su participación en C&R 2025 y qué novedades presentará en el certamen?
Para Gradhoc, participar en C&R 2025 es una oportunidad estratégica para dar a conocer y ampliar nuestra red de contactos con empresas instaladoras de sistemas de frío, empresas de la industria alimentaria, el retail, así como todas aquellas compañías que tengan necesidades de climatización. La feria nos permite reforzar el valor de la digitalización y el mantenimiento inteligente como ejes de innovación.
En cuanto a las novedades que presentaremos, destacamos las siguientes: nuevos algoritmos de inteligencia artificial más precisos, que mejoran todas las funcionalidades de la plataforma. Por ejemplo, optimizan los sistemas frigoríficos considerando precios dinámicos de la energía y las predicciones meteorológicas. Esto permite anticipar picos de demanda o subidas de temperatura y preparar los sistemas con antelación.
Por otra parte, módulo de analítica mejorado, que ofrece informes detallados y recomendaciones automáticas de optimización energética. Mejora de los sistemas de calidad alimentaria, que generan alertas y reportes inmediatos cuando se detectan desviaciones en la cadena de frío, como una cámara que no mantiene la temperatura adecuada. E integración con cualquier otro sistema de gestión.
Queremos destacar también casos reales de aplicación. Por ejemplo, en una cadena de supermercados conseguimos un 35% de reducción del consumo eléctrico y un 40% menos de horas de funcionamiento de compresores gracias al uso de datos predictivos. Estos resultados tangibles muestran el impacto directo de nuestra propuesta.
De esta forma, en C&R 2025 mostramos tanto la evolución tecnológica de Gradhoc como nuestra visión de futuro para el sector.