

Gaspar Martín (ACTECIR): La transición tecnológica en la climatización requiere de un tiempo de adaptación de todos los agentes

El presidente de la Asociación Catalana de Técnicos en Energía, Climatización y Refrigeración (ACTECIR), explica en la siguiente entrevista cómo puede contribuir este sector a mejorar la gestión energética de los edificios. Además, advierte que la transición tecnológica requiere de un tiempo de adaptación para todos los agentes de la cadena de comercialización de los productos de climatización: fabricantes, prescriptores, instaladores y los propios propietarios de los edificios.
¿Cómo puede contribuir la climatización y refrigeración a mejorar la gestión energética de los edificios?
Estas necesidades de confort han sido tradicionalmente unas grandes consumidoras de energía en los edificios, siendo la demanda energética principal en edificios de tipo residencial y en algunos edificios terciarios, donde competía con la iluminación. Actualmente esto se está revirtiendo, sobre todo desde la publicación en 2019 del CTE (Código Técnico de la Edificación) vigente, que ha reducido del orden de un 40% la demanda energética para climatización en los edificios, por la mayor exigencia en cuanto al tipo de cerramientos y aislamientos definidos en la HE1 del citado CTE.
La evolución natural es conseguir que los edificios sean de consumo cero de energía para satisfacer las demandas de climatización. Esto es probable que quede legislado para nueva edificación en la siguiente actualización del CTE, que ha de integrar los criterios que aparecen en la Directiva de Eficiencia Energética en los Edificios (EPBD). Creo, no obstante, que la dificultad principal radica en qué acciones habrá que realizar en todo el parque existente de edificios, para reducir estas demandas y consumos de energía para climatización y refrigeración.
¿Cómo está evolucionando la inclusión de energías renovables en estos ámbitos?
Ligado con la pregunta anterior, esta claro que la primera acción es realizar acciones sobre las partes pasivas del edificio, para reducir la demanda térmica al máximo. Una vez alcanzado esto, esa demanda debería estar satisfecha de forma principal o total por energías de tipo renovable.
La transición lógica es la utilización preferente de sistemas de climatización de tipo eléctrico, pensando de forma mayoritaria en bombas de calor aerotérmicas, apoyadas por sistemas de producción fotovoltaica. Esto es fácilmente integrable en la nueva edificación; de hecho, se está convirtiendo en la tendencia principal.
¿Y en la rehabilitación?
En el lado de la rehabilitación, en el que generalmente partimos de una caldera de origen, el uso de estos sistemas eléctricos no siempre es sencillo, tanto por una inviabilidad técnica como económica. Aquí la evolución puede estar en el uso de sistemas híbridos de caldera con bomba de calor, que permitan descarbonizar en parte ese edificio de forma más lógica y aplicable.
De cara al futuro, también hay que ver cómo evolucionan la difusión de los gases renovables, como el hidrogeno verde y, sobre todo y de forma más masiva, el biometano, así como su encaje en la legislación para que tengan la consideración de energías renovables.
¿Qué otros aspectos destacan en la modernización de los sistemas de climatización y refrigeración?
Como se ha dicho, la modernización en equipos va muy sustentada por el uso de tecnologías eminentemente eléctricas: bombas de calor y solar fotovoltaica. Esto requiere de una adaptación y proceso de reciclaje de los profesionales que se encargan de proyectar e instalar estos equipos, muchos de ellos con experiencia y conocimientos del sector clásico de la calefacción, sustentado en el uso de equipos de combustión a gas. Estas bombas de calor utilizan refrigerantes, con lo que también se requiere de profesionales que tengan conocimientos no solo eléctricos, sino también de manipulación de estos gases refrigerantes.
Hay también una evolución tecnológica en la parte de regulación y control de las instalaciones de climatización. Los sistemas de bomba de calor suelen requerir de mayor conocimiento en este punto para configurar y parametrizar correctamente la instalación. Esto aún se torna más complejo si hablamos de equipos híbridos que combinen dos tecnologías: caldera y bomba de calor.
¿Qué opina de la nueva legislación europea, y de los plazos y objetivos previstos?
Creo que el marco legislativo que se está definiendo en Europa, con un foco principal en la descarbonización de los edificios en el continente, es necesario y poco discutible pensando en asegurar una sostenibilidad medioambiental. Lo que quizás soy más crítico, es si los plazos y objetivos que quieren conseguirse en ese tiempo son realistas y alcanzables. Pensemos que toda esta transición tecnológica, requiere de un tiempo de adaptación para todos los agentes de la cadena de comercialización de estos productos de climatización: fabricantes, prescriptores, instaladores y los propios propietarios de los edificios.
Puede darse el caso de que se esté corriendo más de lo que este sector puede asumir y absorber en ese período de tiempo, sin entrar en si económicamente hay recursos suficientes para hacer todo lo necesario en el ámbito concreto de la rehabilitación energética: mejorar las envolventes de los edificios, sustituir los equipos existentes por sistemas de origen renovable, etc.