Resumen jornada 1 C&R 2025
Los expertos destacan en C&R 2025 la importancia de la calidad del aire interior en los edificios
En los próximos años, la mayor calidad de los cerramientos y aislamientos térmicos reducirá la renovación del aire, por lo que será necesario implementar más sistemas de ventilación mecánica. El Salón Internacional de la Climatización y la Refrigeración, que ha abierto hoy, desarrolla en paralelo a la oferta expositiva un completo programa y talleres.
En los próximos años, la mejora de los cerramientos y aislamientos térmicos de los edificios reducirá drásticamente la renovación del aire en su interior, por lo que será necesario implementar más sistemas de ventilación mecánica para garantizar la calidad de aire interior (CAI). Así lo advirtieron los expertos en C&R 2025, el Salón Internacional de la Climatización y la Refrigeración que ha abierto hoy sus puertas en IFEMA MADRID y que se desarrollará del 18 al 20 de noviembre.
En una mesa redonda sobre diseño y operación que garantizan la CAI, moderada por Pedro Ruiz, de AFEC (Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización), José Luis Esteban, de AFEC y ATECYR (Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración), se refirió también a la ventilación y la calidad del aire interior en la rehabilitación. Según señaló, “tras la reforma de edificios están apareciendo problemas en el sector residencial, lo que obliga a incorporar soluciones de ventilación mecánica a posteriori, un asunto para el que existe remedio pero que debería planificarse mejor antes de emprender las obras”.
Por su parte, Meritxell Juncá, de ATECYR y AFEC, resaltó la estrecha relación entre medida, monitorización y control de la calidad del aire interior y el bienestar térmico, y abogó por que “los equipos de medición sean precisos, puesto que para el ahorro de energía es necesario ventilar en función de los contaminantes del interior”. Asimismo, Esteban Domínguez, de AEDICI (Asociación Española de Ingenierías e Ingenieros Consultores de Instalaciones), hizo una relación de las soluciones de ventilación según la tipología del edificio, y señaló las mejores según el carácter residencial, terciario, etc. de los inmuebles, y la normativa en vigor.
Fermín Subires, de ATECYR y AFEC, puso en valor el papel de los sensores, la zonificación y la gestión inteligente del confort. Y apuntó “la importancia de la purificación en combinación con la ventilación; y la necesidad de incorporar sensores, zonificar y hacer una gestión inteligente de la ventilación mecánica”; además, hizo una relación de los contaminantes habituales. Mientras que Carlos Martínez, de ATECYR y AFEC, centró su intervención en la mitigación del gas radón mediante sistemas de ventilación. Explicó que “se trata de un contaminante invisible presente en un gran número de edificios en España”; y expuso las técnicas constructivas y de ventilación mecánica imprescindibles para garantizar la seguridad de una buena calidad de aire interior sin la presencia de este gas.
Se han analizado también retos y oportunidades que plantea la mejora de la calidad del aire interior, en el marco del nuevo contexto normativo europeo y español. Expusieron herramientas aplicables, criterios técnicos y experiencias reales que contribuyan a un diseño, operación y rehabilitación de edificios más saludables, eficientes y sostenibles. En concreto, mostraron soluciones de diseño y operación basadas en ventilación híbrida, purificación complementaria, recuperación de calor y automatización inteligente. Y presentaron casos y criterios de aplicación según la tipología del edificio, el uso y la ocupación, junto con tecnologías de sensorización, gestión adaptativa y mitigación de contaminantes como el radón.
Evolución del marco normativo
En otra mesa redonda, moderada por Manuel Ruíz de Adana, de ATECYR, se abordó la evolución del marco normativo sobre CAI y su integración en el RITE (Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios) y las normas europeas. Se analizaron las nuevas exigencias, la armonización con la UNE EN 16798 y la proyección futura hacia edificios saludables y eficientes. Los ponentes expusieron cómo la regulación impulsa la rehabilitación energética, la monitorización y el control de la CAI y del bienestar térmico, así como los criterios técnicos, de mantenimiento y verificación necesarios para asegurar el cumplimiento normativo en todo tipo de edificios.
Ricardo García San José, de ATECYR, explicó las novedades sobre el RITE y la armonización y actualización de las exigencias en calidad del aire interior; y los valores de referencia habituales para el control de la ventilación por medición de CO₂; además, afirmó que “en el clima de España la ventilación puede ayudar a una mayor eficiencia”. Por su parte, Julio San José, de ATECYR, centró su ponencia en los sistemas adaptativos de ventilación según el CO₂ y la ocupación; y expuso el caso de éxito del edificio torre aulario IndUVA, en Valladolid, cuyo sistema de ventilación emplea únicamente aire exterior y se controla en función de la ocupación mediante sensores de CO₂. Y José Arboledas, de la Confederación Nacional de Instaladores y Mantenedores (CNI), destacó la relevancia de las instalaciones y el mantenimiento para asegurar la CAI en los edificios.
Sesiones técnicas
Durante el primer día de la feria también se han celebrado numerosas sesiones técnicas, entre ellas las organizadas en el Taller TAC (Técnicas Aplicadas a la Climatización) donde, con la colaboración de Agremia (Asociación de Empresas del Sector de las Instalaciones y la Energía), se llevó a cabo una demostración de hibridación de bomba de calor con caldera de combustión mediante gas natural, considerando la hibridación recomendada de 20/80; 20% gas natural y 80% aerotermia como principio de consumo. Para realizar la exposición se aprovechó el carro de aerotermia Monobloc para situar en el reverso, del mismo, la caldera y el sistema de hibridación, así como el sistema de regulación y control, para poder explicarlo de manera didáctica y visual a los asistentes.
En el Ágora Regulación y Control se expusieron las checklists para el cumplimiento de las exigencias de los BACS (Sistemas de Automatización y Control de Edificios) en la EPBD (directiva de Eficiencia Energética en Edificios). Juan Antonio Bandera Cantalejo, coordinador del área de Energía y Calidad del Aire de Airzone, señaló que “el listado de verificación desarrollado por la asociación EU.Bac y traducido por AFEC sirve para verificar el cumplimiento de las exigencias de la EPBD para los BACS”. El cumplimiento asegura “una reducción en consumo y emisiones gracias al cumplimiento de las condiciones de eficiencia energética, y la interoperabilidad de los distintos sistemas técnicos del edificio”. Además, esta herramienta chequeará también en el futuro “las exigencias en calidad ambiental interior”.
Mientras que, en el Ágora Data Centers, Alberto García, de Aguilera Ingenieros, explicó un caso práctico de ingeniería relacionado con las salas IT, los recintos donde se guardan los servidores en unas condiciones adecuadas de temperatura y humedad. Según dijo, “a pesar de la ventaja en eficiencia de los sistemas basados en líquidos, la refrigeración por aire sigue siendo un elemento indispensable en la arquitectura de refrigeración de los centros de datos modernos”.
Durante la jornada también se celebraron otras sesiones técnicas que, bajo la coordinación de AEFYT (Asociación de Empresas de Frío y sus Tecnologías), abordaron los principales desafíos del sector de la refrigeración industrial y comercial como la conversión a refrigerantes A2L de bajo PCA, la aplicación de la inteligencia artificial en la refrigeración y el reto de la ciberseguridad en sus instalaciones, el impulso de los CAE (certificados de ahorro energético) como motor de innovación, así como las implicaciones de la nueva directiva de ecodiseño en los muebles frigoríficos comerciales.
C&R 2025 se está celebrando en paralelo con GENERA y MATELEC, lo que supone un aumento de sinergias entre las diferentes ferias y una oportunidad para potenciar aún más el intercambio de conocimientos y experiencias de todos los profesionales de la climatización y la refrigeración.