Cabecera noticias Cabecera noticias móvil
Fecha de publicación
19 noviembre 2025

Resumen jornada 2 C&R 2025

Tiempo de lectura
7 min.
ES Español
Secciones de la noticia

Los arquitectos afirman en C&R que la IA permitirá adaptar los edificios a las condiciones climatológicas con anticipación

Los participantes en el segundo día de la feria aseguraron que el mantenimiento inteligente mejora la calidad de los edificios y la relación con los inquilinos

Los participantes en el Foro C&R 2025, el Salón Internacional de la Climatización y la Refrigeración organizado por IFEMA MADRID que se está desarrollando del 18 al 20 de noviembre de 2025, afirmaron hoy que la inteligencia artificial (IA) permitirá adaptar los edificios a las condiciones climatológicas con anticipación. Por otra parte, aseguraron que el mantenimiento inteligente mejorará la calidad de los edificios y la relación con los inquilinos de los mismos. El foro convocó a diversos arquitectos en una jornada sobre el futuro de la climatización en los proyectos de arquitectura, moderada por Daniel Blanco, KAM de Grupo Vía, en la que compartieron proyectos innovadores en climatización aplicados a diferentes tipologías de edificios y destacaron la importancia de implementar soluciones que reduzcan el consumo energético y respondan a los retos actuales en edificación.

Sergio López, Senior Project Director de Touza Arquitectos, destacó las soluciones inteligentes de confort para una arquitectura humana y eficiente. Según afirmó, “la evolución de la climatización nos ha hecho darnos cuenta de que tenemos que llegar a una solución equilibrada entre la climatización activa y pasiva y la IA”. Esto permitirá “que el edificio se adapte a las condiciones climatológicas con un consumo mínimo”. Según López, “a corto plazo, la IA permitirá que la climatización desarrolle un mayor nivel de confort adaptando el edificio a las situaciones climatológicas con anticipación”.

Carmen de Valle, Project Director en Fenwick Iribarren Architects, expuso el caso de ’El estadio que respira: la fachada verde del Estadio Nacional de Belgrado’. Explicó cómo se ha planteado el proyecto, con “una fachada abierta en la que se plantan 500 árboles y que deja pasar el aire a la grada y al campo de juego, consiguiendo una ventilación cruzada y logrando un mayor confort”. Se refirió, asimismo, a los elementos de sostenibilidad aplicados y señaló, como medidas pasivas, que “las envolventes térmicas de todas las zonas interiores tienen unos u-value óptimos, la ventilación cruzada y unos sistemas energéticos muy eficientes, como bombas de calor, climatización de distrito y un sistema BMS, que controla las necesidades energéticas de los espacios en cada momento”.

Eficiencia energética

Gonzalo Ochotorena, arquitecto y asesor del departamento de Ecoeficiencia y Sostenibilidad de Morph, se hizo eco del proyecto ‘Residencial Zaurak’ y detalló cómo están implementando “procesos para cuantificar la eficiencia energética, la huella de carbono, la circularidad, la salud y el confort en el proceso de diseño desde las etapas más tempranas”. Teniendo en cuenta el objetivo de descarbonización de la Unión Europea para el 2050, insistió en la necesidad de que “desde los estudios de arquitectura e ingeniería se tomen medidas desde etapas tempranas para alcanzar el objetivo de edificios 0 en carbono y aprender a cuantificar el impacto de nuestros diseños”.

Beatriz de las Rivas, arquitecta y coordinadora de Responsible Design de Chapman Taylor, apuntó en su ponencia ‘Diseño Responsable y Placemaking’ que "en un futuro cambiante la arquitectura tiene que buscar nuevas fórmulas para adaptarse y ofrecer un diseño sostenible, responsable y enfocado en las personas". Además, recordó que hay que tener en cuenta el cambio climático y abogó por "analizar el clima para construir de una manera más eficiente".

Pablo Regadera, director de Proyectos de Enero Arquitectura, y Manuel Gallardo, Manager de Ingho, narraron el proceso de climatización en el futuro Hospital Universitario Hospiten Madrid Boadilla. “La climatización está muy basada en el diseño de la envolvente del edificio y los elementos pasivos de la arquitectura, que reducen la demanda de energía y, consecuentemente, minimizan significativamente la complejidad de las instalaciones de climatización”. Además, “el hospital ha pretendido buscar la máxima certificación de sostenibilidad y confort para los usuarios con sellos como BREEAM y WELL”.

Los arquitectos debatieron también, entre otras cuestiones, sobre el contexto actual de la edificación y las soluciones activas de climatización que están introduciendo los grandes estudios de arquitectura en su proyecto. Reflexionaron sobre si las construcciones actuales están preparadas para responder al cambio climático y qué estrategias pueden aplicarse, desde el diseño y la rehabilitación, para mejorar la ventilación natural y el comportamiento térmico de los espacios. El debate abordó, asimismo, cuestiones como la integración de medidas pasivas y activas de climatización, la elección de sistemas que utilicen energías renovables y la importancia de considerar el análisis del ciclo de vida de los materiales y soluciones constructivas.  

Mantenimiento inteligente

Otra de las sesiones del Foro C&R se centró en el mantenimiento inteligente de lo preventivo a lo predictivo para alargar la vida útil. Los ponentes plantearon cómo este mantenimiento puede convertirse en una auténtica palanca de valor para los activos inmobiliarios y analizaron la transición hacia modelos predictivos, el impacto sobre el valor patrimonial de los edificios y su potencial para reforzar la sostenibilidad a largo plazo.

Juan Diego Carrasco Hervás, gerente de Mutua Madrileña, Pol Jiménez Burgueño, director de Mantenimiento de Occident, y Esteban Domínguez González-Seco, miembro de ASHRAE, AEDICI y ATECYR, explicaron el valor patrimonial del mantenimiento, cómo se gestiona y cómo pasan los años por él. Además, plantearon que es una palanca de preservación de valor y optimización del ciclo de vida del activo con impacto en la valoración contable y patrimonial, los costes operativos y de sustitución, la sostenibilidad y el cumplimiento ESG.

Nuria Gallego Salvador, Directora de Sostenibilidad, Accesibilidad e Infraestructuras del Teatro Real, abordó la operación inteligente del edificio para aumentar la eficiencia energética y maximizar el confort y el ahorro; y Enrique Larrumbide, Coordinador del Grupo de sostenibilidad ambiental del Instituto Eduardo Torroja, se refirió a la gestión integral del ciclo de vida del edificio.

En el Taller de Refrigeración se ha desarrollado una sesión formativa sobre registradores de temperatura homologados en la que Juan Alonso, responsable del departamento SAT de Eliwell Ibérica, destacó el papel clave de estos elementos en los sistemas de refrigeración. Por otra parte, explicó el proceso de control de una cámara frigorífica, donde se deben tener en cuenta aspectos como “la regulación de la válvula de expansión, los desescarches y los ajustes de funcionamiento de los ventiladores”. Y puso el acento en el sistema de supervisión de los controles de la instalación frigorífica, con especial énfasis en “los registros, la parametrización y el acceso remoto, y la gestión de alarmas”.