

Joaquín A. Peñalver: El sector de C&R tiene una notable huella económica en Andalucía

Solo las empresas de AFAR facturan casi 600 millones de euros y representan más de 3.200 empleos directos, lo que convierte a la región en un referente nacional por volumen de producción, especialización técnica y capacidad exportadora.
El sector de climatización y refrigeración tiene una notable huella económica en Andalucía, según afirma el presidente de la Asociación de Fabricantes Andaluces de Refrigeración.
Peñalver expone, además, los principales retos del sector en esta comunidad autónoma.
¿Qué importancia tiene el sector de la refrigeración en Andalucía?
El sector de la refrigeración y la climatización tiene una importancia estratégica y una notable huella económica en Andalucía. Solo las empresas de AFAR, un actor clave en el sector, facturan casi 600 millones de euros y representan más de 3.200 empleos directos, lo que convierte a la región en un referente nacional por volumen de producción, especialización técnica y capacidad exportadora. Este sector no solo genera empleo estable y de calidad, sino que también impulsa la innovación y la proyección internacional de la región.
¿Cómo ha avanzado el sector en los últimos años, en cuanto a volumen de negocio, y qué perspectivas tiene para 2025?
El sector en España ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, consolidándose como un motor clave en la transición hacia tecnologías más eficientes y sostenibles. Este avance ha sido impulsado por la innovación tecnológica, con la integración de sistemas inteligentes (IoT y sensores), la creciente demanda de eficiencia energética y las regulaciones ambientales que fomentan tecnologías limpias y el uso de refrigerantes ecológicos.
Para 2025 y los próximos años, las perspectivas son de continuo crecimiento y transformación. Se espera una mayor electrificación, con un aumento en la demanda de sostenibilidad por parte de consumidores y reguladores, lo que impulsará equipos con menor huella de carbono y mayor reciclabilidad. La conectividad y digitalización seguirán siendo tendencias clave para mejorar la eficiencia y el confort. El sector tiene capacidad de seguir creciendo en internacionalización, automatización, digitalización y diversificación de productos.
¿Cuáles son los principales retos y desafíos del sector en Andalucía para los próximos años?
El sector en Andalucía se enfrenta a varios retos significativos, a pesar de su dinamismo. Uno de ellos es la adaptación a nuevas normativas y sostenibilidad ambiental. Existe una regulación excesiva (europea, nacional y autonómica). El sector debe cumplir con compromisos europeos de sostenibilidad, la regulación de refrigerantes y la transición hacia energías más limpias. Esto incluye el reto de la digitalización. La Ley F-Gas, por ejemplo, exige la adaptación de productos y procesos al uso y manipulación de nuevos gases refrigerantes. Además, se busca mejorar la eficiencia energética de los productos y promover la economía circular, lo que implica el uso de nuevos materiales, ecodiseño y el cálculo de la huella de carbono.
Otro reto es la atracción y retención de talento cualificado. Hay una escasez de profesionales técnicos especializados y una dificultad para encontrar y retener personal cualificado, debido también a la competencia de otros sectores. Las empresas necesitan formación técnica especializada continua en áreas como refrigeración, electricidad, automatización, eficiencia energética, competencias digitales y gestión de datos.
Un tercer reto es la globalización comercial y la competencia. El sector se enfrenta a una importante competencia en los mercados nacional e internacional. Existen barreras a la exportación (legales, técnicas, comerciales) y un incremento en la importación de productos terminados. También se señala un exceso de oferta de fabricantes e instaladores y la tendencia a la bajada de precios.
Y un cuarto desafío es el acceso a financiación y suelo industrial. Hay una falta de recursos financieros para proyectos de I+D. Además, la necesidad de disponer de suelo industrial adecuado es fundamental, ya que muchas empresas están limitadas por la falta de espacio para crecer, automatizar o incorporar nuevas líneas de producción en sus instalaciones.
¿Qué iniciativas de AFAR destacaría en estos momentos?
Sin duda, un aspecto de gran interés es la reciente constitución y desarrollo del Clúster Andaluz de la Refrigeración y la Climatización (RefriClimA). Este clúster nace como una iniciativa impulsada por la Asociación de Fabricantes Andaluces de Refrigeración (AFAR) para consolidar las relaciones preexistentes entre empresas y fortalecer su presencia en los mercados. La misión del clúster es impulsar la competitividad y sostenibilidad del sector mediante la colaboración entre sus miembros para desarrollar proyectos innovadores complejos. Su visión es convertirse en un referente regional, nacional e internacional para el desarrollo sostenible e innovador del sector.
El Clúster RefriClimA busca capitalizar oportunidades mediante una estrategia de colaboración activa entre empresas, centros tecnológicos, universidades y administraciones públicas. Formalmente, se constituyó como una Asociación sin ánimo de lucro el 31 de enero de 2025. Para lograr sus objetivos, el clúster se articula en torno a cuatro ejes estratégicos: cooperación, liderazgo, competitividad y desarrollo empresarial, e innovación y capital humano.
El desarrollo del Clúster es un paso fundamental que permitirá acceder a fondos, participar en redes nacionales e internacionales y reforzar la colaboración estratégica, proyectando al sector como un motor económico fuerte en Andalucía. Es, sin duda, una gran oportunidad para sus miembros, brindando acceso a financiación (con ayudas de hasta el 80% para proyectos), formación especializada, mayor visibilidad, innovación compartida y una representación institucional más fuerte. Desde aquí hago un llamamiento a las empresas andaluzas que puedan estar interesadas en participar a contactar con AFAR para unirse a este ilusionante proyecto.