Apadrina la ciencia
STAND: 7B09 – Todos los días de la feria en horario de continuo
Actividad orientada a niñ@s entre 3 y 16 años.
Esta actividad es apta para personas con discapacidad funcional.
Cada una de las actividades se realizará 8 veces al día.
Aforo máximo por actividad 10 niñ@s.
Actividades impartidas por licenciados, doctorado e investigadores científicos.
ACTIVIDADES CIENTÍFICAS PARA NIÑOS Y JOVENES
- Microscopio y moscas mutantes
Con la colaboración de empresas de óptica que facilitan lupas binoculares y microscopios, y de científicos de diversos centros de investigación que nos proporcionaron moscas con mutaciones visibles (ojos blancos, alas curvadas, tórax negro… ) y cortes de tejido. Los niños y jóvenes aprenderán mucho sobre microscopía, histología y la emoción que produce observar a gran aumento aquellas pequeñas cosas que nos rodean.
- Gradiente dulce arco iris
Los niños y niñas realizarán con diferentes soluciones de azúcar teñidas con colorantes alimentarios un gradiente que se llevarán a casa en tubos de laboratorio. Aprenderán sin esfuerzo qué es la densidad, la concentración y el volumen (no, no es solo eso que “sube y se baja en la televisión”).
- Los secretos de las reacciones químicas: la luminiscencia
Mediante un sencillo experimento los niños entenderán el proceso luminiscente que ha fascinado al hombre desde la antigüedad: “electrones que cambian de nivel emitiendo luz”.
Además de aprender y divertirse los niños se llevarán pulseras fluorescentes.
- Flor de cromatografía
Utilizando filtros de café, pajitas de colores y rotuladores no permanentes, los participantes realizarán preciosas flores a la vez que aprenderán cómo la cromatografía (una técnica muy utilizada en los laboratorios), permite que se separen diferentes compuestos y moléculas. Este experimento lo pueden hacer hasta los más chiquitines y así, desde los 2-3 años, se acercarán a la Ciencia con alegría.
- Plantas y bacterias buenas
Sí, hay bacterias buenas que ayudan a otros organismos a crecer. Las bacterias del género Rhizobium se establecen en los nódulos de las raíces de las leguminosas y favorecen la captación de nitrógeno, como comprobarán los niños que escuchen la explicación y que luego se llevarán a casa una macetita donde habrán sembrado semillas de guisante junto con bacterias.
- Conoce los virus que nos rodean
La pandemia nos ha enseñado que en ocasiones enfermamos a causa de los virus. También hemos aprendido que afortunadamente para combatir este tipo de enfermedades disponemos de vacunas que en caso de infectarnos reducen los síntomas y reducen muchísimo la mortalidad.
En nuestro Taller de Virus descubrirás que hay distintos tipos de virus y podrás diseñar tu propio virus para llevártelo a casa.
Y no faltará nuestro Árbol de los deseos científicos donde como en otras ediciones los participantes sugerirán a nuestros científicos temas en lo que investigar. Siempre vuelcan su imaginación para animar a los investigadores a lograr “verduras con sabor a chocolate”, “un clon que limpie en lugar de su madre y de su padre” o “un collar traductor del lenguaje de los animales”. O simplemente animarnos al hacernos saber que “ESTO ME MOLA”.